Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la psicología clínica
Hopelessness in adolescents, a look from clinical psychology
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.754Palabras clave:
desesperanza, adolescencia, psicología clínicaResumen
La presente investigación intitulada Desesperanza en adolescentes, una mirada desde la psicología clínica tiene como objetivo determinar los niveles de desesperanza en estudiantes que asisten a una institución educativa de la ciudad de Quito - Ecuador. Cuyos pilares se sustentan en el paradigma Constructivista, Teoría de Piaget y Vygotsky sobre la adolescencia y Escuela Cognitiva, Teoría de Aaron Beck sobre la desesperanza. Partió de una metodología tipo descriptiva con diseño no experimental, enfoque cuantitativo; mediante la recolección de datos previa utilización de una ficha sociodemográfica y el Test de Desesperanza de Aaron Beck. Se pudo evidenciar que del total de la población investigada un 60% presentó normalidad en cuanto a la presencia de desesperanza; un 33% se encontró en un rango leve; el 6% moderada y el 1% severa.
Descargas
Citas
Abrahamsom, L. A. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: Aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2(3), 211-222. Recuperado el MIERCOLES de JULIO de 2017, de http://www.aepcp.net/arc/Vol.%202.%20N3,%20pp.%20211-222.%201997.pdf
Alcántar, M. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. México. Recuperado el viernes de enero de 2018, de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf
Aliaga & Jaime. (2006). Escala de Desesperanza de Beck (BHS): Adaptación y características psicométricas. Revista IIPSI, 12. Obtenido de R: file:///C:/Users/Owner1/Downloads/DialnetEscalaDeDesesperanzaDeBeckBHSadaptacionYCaracteris-2238209%20(1).pdf
Anónimo. (2003). Las encuestas sociodemográfcas. Revista Población y Desarrollo, 29. Recuperado el viernes de enero de 2018, de http://www.academia.edu/4272784/Las_encuestas_sociodemograficas
Anónimo. (s.f.). Escala de Desesperanza de Beck. Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD. Recuperado el martes de ENERO de 2018, de http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_desesperanza.pdf
Asuad. N., & Vazquez. C. . (2014). Unam. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf
Balarezo, L. (2004). Psicoterapia. Beck A, Weissman A, Lester D, Trexler L. (1974). Revista Peruana. Obtenido de Sistema de información científica: http://www.redalyc.org/html/2031/203129458005/
Beck, A. (1987). Levels of hopelessness in DSM-III disorders: a partial test of content specificity in depression. Cognitive Therapy and Research.
Beck, A. (1988). Levels of hopelessnessin DSM-III disorders:a partial test of content specificity in depression. Cognitive Therapy and Research. 459-469. Recuperado el miercóles de julio de 2017, de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/29211/28271
Beck, A. (1993). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclée de Brower.
Beck, A. W. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Jornal of Consulting and Clinical Psychology. En A. W. Beck.
Beck, A., Weissman, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Jornal of Consulting and Clinical Psychology.
Benalcázar, P. (2013). Estudio de las relaciones entre autocontrol y desesperanza en adolescentes entre 12 y 18 años víctimas de trata de personas pr fienes de explotación sexual, comercial infantil y violencia, acogidas en la fundación Nuestros Jóvenes. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO, Psicología Clínica, QUITO. Recuperado el martes de Enero de 2018, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6038/1/UPS-QT03966.pdf
Benjamín, R. (2012). Department of Health and Human Services (HHS) Office of the Surgeon General and National Action Alliance for Suicide Prevention. En Action Alliance for Suicide Prevention.
Camacho, J. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. 17. Recuperado el lunes de enero de 2018, de http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf
Campos, R. (2009). Construcción de un instrumento para la detección de Factores de Riesgo Suicida en Adolescentes Costarricenes. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf
Campos, R. (2009). Construcción de un Instrumentos para la detección de Factores de riesgo suicida en adolescentes Costrarricenes. Tesis, Costa Rica. Recuperado el lunes de enero de 2018, de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf
Cobo, H. (2008). Glosario de Metodología. Colombia: Imprente.
Comportamiento. (2013). Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado el miercoles de julio de 2017, de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+20 13+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf
Conde, P. (2016). Desesperanza e ideación suicida en pacientes del área de psiquiatría de un hospital de la ciudad de Chimbote. Nuevo Chimbote. Recuperado el viernes de enero de 2018, de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/222/conde_cp.pdf?sequence=1
Cortina, E., Peña, M., & Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Universidad de los Andes, 20. Recuperado el miercoles de enero de 2018, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10027/9244
Daguer. (2014). Riesgo suicida, intento de autoeliminación y trastornos mentales en el ámbito carcelario: estrategias preventivas del suicidio. Recuperado el miercoles de julio de 2017, de https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4402
Freeman. (2005). Google academico. Obtenido de Casa del libro: https://books.google.com.ec/books?id=T4wtVKUEfu8C&pg=PA149&lpg=PA149&dq=quien+es+freeman+2005+depresion&source=bl&ots=stJLb9QHIM&sig=UYVDl0y8RazYhm3za7NUGE3EP68&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiRup6LrsfYAhUN0VMKHb5dD6EQ6AEISTAJ#v=onepage&q=quien%20es%20freeman%2020
García, J., Gallego, J., & Pérez, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Recuperado el lunes de enero de 2018
Gonzáles, J. & Hernández. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: Análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e investigación en Psicología, 313-327. Recuperado el MARTES de JULIO de 2017, de Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf
Hernandez, F. (2010). Metodología del Estudio. México: Kinpress Ltda.
Jiménez, J. (2015). Depresión y Desesperanza en personas con Encefalomilitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica: Factores de riesgo y de protección. Tesis Doctoral, Valladolid. Recuperado el martes de enero de 2018, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13868/1/Tesis705-150928.pdf
M, D. l. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida. Guía desarrollada por el centro de psicología aplicada (CPA). Madrid. Recuperado el martes de julio de 2017
Medina, J. V. (2014). Desesperanza en jóvenes un análisis por sexo. México. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2014_2/221_Valdes.pdf
Mental, A. d. (2013). Estudio epidemiológico de salud mental en Lima Metropolitana y Callao. 43-100. Recuperado el miercóles de julio de 2017, de http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-LM.pdf
Mikulic, I. (2009). Aportes de la Escala de Desesperanza de A. Beck (BHS) a la evaluación psicológica.11. Recuperado el jueves de enero de 2018, de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f6.pdf
Montaño, J. G. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en Jóvenes: Análisis desde el modelo de Beck. UAEM REALYC. ORG, 315. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015
Muñoz, F. (2000). Adolescencia y Agresividad. Madrid. Recuperado el jueves de enero de 2018, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf
Organización, M. S. (2004). Definición de Suicidio. Recuperado el martes de julio de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
Osnaya, M., & Rosales, J. (2011). Consistencia interna y estructura factorial de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. 21. Recuperado el miercoles de enero de 2018, de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a05v29n2
Papalia. D, &. O. (2010). Desarrollo Humano. (J. M. Chacón, Ed.) Obtenido de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf
Pérez. J., &. G. (2015). Definición. DE. Obtenido de https://definicion.de/prueba-psicometrica/
Porter, D. (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sinembargo prevenible, según la
OMS. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
Quintanilla, R., Haro, L., & Flores, M. E. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 8. Recuperado el lunes de enero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14250206
Rueda, J. (2016). Validación de la Escala de Desesperanza de Beck en pacientes con riesgo suicida. Rev Psiquatr Salud Ment, 8. Recuperado el lunes de enero de 2018, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989116300921?via%3Dihub
Salud, O. M. (2004). Definición de Suicidio.
Sampieri, R., Fernández , C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. (S. D. C.V, Ed.) México: Interamericana.
Santo, C. (2016). Características de la personalidad y patología dual en adolescentes de la sala de primera acogida del Hospital General de Latacunga. Tesis, Quito. Recuperado el martes de enero de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12843/1/T-UCE-0007-PC013-2017.pdf
Sanz, J., & Vázquez, C. (1995). Trastornos del estado de ánimo. II Teorías Psicológicas. Madrid. Recuperado el lunes de enero de 2018, de http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1995-Trastornos%20estado%20Animo-Teorias.pdf
Seligman, M. (1981). Tesis. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6038/1/UPSQT03966.pdf
Tamayo, M. (2008). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Tamayo, M. (2008). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-TamayoMario-El-Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica
Tomás, J., & Almenara, J. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado el jueves de enero de 2018, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Villalobos, F. (2009). Formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis de licenciatura). Granada. Recuperado el MARTES de JULIO de 2017, de Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
Wenzel, A., Brown, G., & Beck, A. (2009). Cognitive therapy for suicidal patiens. Scientific and clinical applications. Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado el martes de julio de 2017
World, H. O. (2012). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. En World Health Organization. Recuperado el martes de julio de 2017, de Recuperado de http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_ Full.pdf
Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. (G. e. Patria, Ed.)










