Perfil de cuidadoras con hijos/as que culminaron o mantienen procesos psicoterapéuticos en relación a cuidadoras con hijos/as sin intervención psicológica
Profile of caregivers with children who completed or maintain psychotherapeutic processes in relation to caregivers with children without psychological intervention
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.478Palabras clave:
cuidadoras, niños, adolescentes, intervención psicológicaResumen
El siguiente trabajo investigativo partió de un enfoque cuantitativo y comparativo, realizado en Quito- Ecuador, tuvo como objetivo valorar el perfil de cuidadoras por medio de la aplicación del Test CUIDA para descubrir y comparar rasgos e indicadores de la personalidad, así como variables afectivas y cognitivas relacionadas al cuidado de otros entre dos grupos clasificados de la siguiente manera: madres con hijos/as que culminaron o mantienen procesos psicoterapéuticos y madres de niños/as o adolescentes sin intervención psicológica. La investigación constó de dos partes fundamentales, en la primera se evaluó el perfil de las 34 cuidadoras entre 22 y 58 años mediante el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores, adicionalmente se aplicó una encuesta para conocer sobre la madre y su hijo/a, de esta manera se facilitó la clasificación en dos grupos “A” y “B”. Posteriormente se comparó los perfiles mediante el programa estadístico “Statistical Product and Service Solutions” (SPSS) para determinar diferencias de rasgos de personalidad y habilidades parentales, donde se encontró el posible perfil de las cuidadoras de cada grupo y posteriormente en la comparación se encontró 9 de 14 factores primarios, 3 de 3 factores secundarios y en el factor de agresividad valores estadísticamente significativos.
Descargas
Citas
Abidin, R. (2010). The Determinants of Parenting Behavior. Journal of Clinical Child Psychology, 407-412. https://doi.org/10.1207/s15374424jccp2104_12
Antón , J. M., Seguí Durán, J. D., & Antón Torre, L. (2016). Prevalencia de los trastornos psicológicos en edad pediátrica. Efecto del sexo y la edad. Psicopatología y salud mental, 33-40. https://www.fundacioorienta.com/es/prevalencia-de-los-trastornos-psicologicos-en-edad-pediatrica-efecto-del-sexo-y-la-edad/
Bermejo Cuadrillero, F., Estévez Hernández, I., García Medina, M. I., García Rubio Collado, E., Lapastora Navarro, M., Letamendía Buceta, P., . . . Velázquez de Castro González, F. (2014). CUIDA Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores. Madrid: TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/cuida--cuestionario-para-la-evaluacion-de-adoptantes--cuidadores--tutores-y-mediadores.aspx
Betancourt, D., & Andrade, P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y de Conducta en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 27-41. https://www.redalyc.org/pdf/804/80419035006.pdf
Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia. Prensa Médica Latinoamericana , 204. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545415008.pdf.
Clakins, S. (1998). Maternal Interactive Style across Contexts: Relations to Emotional, Behavioral and Psychological Regulation during Toddlerhood. Blackwell Publishers, 350-369. https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/S_Calkins_Maternal_1998.pdf.
Delicado Useros, M. V., García Fernández, M. Á., López Moreno, B., & Martínez Sánchez, P. (2010). Cuidadoras informales: Una perspectiva de género. Universidad de Castilla-La Mancha, 3. http://hdl.handle.net/10578/373
García, M. I., Estévez, I., & Letamendía, P. (2007). El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Scielo, 32-59. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000300007
Gómez Ramírez, R. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Revista Poiésis, 104-118. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2500
Hidalgo, S. (2019). Influencia de la dinámica parental en niños de 7 a 10 años diagnosticados con TDAH. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3528
Janin, B. (2019). El sufirimeinto psíquico en los niños. Buenos Aires: Centro dee Publicaciones Educativas y Material Didáctico. 10-11 https://www.academia.edu/40663242/El_Sufrimiento_Ps%C3%ADquico_En_Los_Ni%C3%B1os_Janin
López, C., Alcántara, M., Fernandez, V., & Castro, M. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en unamuestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 325-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079017
Losada, A. (2015). Familia y psicología. Buenos Aires: Editorial Dunken. https://books.google.com.pe/books?id=dj8gCAAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Molero, R., Sospedra, R., Sabater , Y., & Plá, L. (2011). La importancia de las experiencias temrpanas de cuidado afectivo y responsable en los menores. International Journal of developmental and Educational Psychology, 511-519. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832328052
Moya, M., & Pinos, G. (2019). Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes. Revista Scientific, 112-126. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.5.110-126
OMS. (2011). Adolescencia y salud mental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Palacios, J., & Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problemas de los adolescentes . Ciencias sociales y humanidades, 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2986557
Rivera, R., Arias, W., & Cahuana, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa. Revista chilena de neuro-psiquiatría. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272018000200117&script=sci_abstract
Robles, Z. (2009). Intervención sobre problemas de conducta de inicio temprano: evaluación de un programa de entrenamiento para padres. Santiago de Compostela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=113351
Rodríguez, J. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Imprenta Antonio Pinelo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21717/1/Cardozo%20Giordano%2C%20Luc%C3%ADa.pdf.
Rodríguez, M., Barrio, V., & Carrasco, M. (2009). Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 51-60.
DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.14.num.1.2009.4066
Ruíz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C., & Halley, M. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 45-57. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000100006










