Personalidad y delitos sexuales
Personality and sexual offences
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.600Palabras clave:
personalidad, delitos sexuales, agresoresResumen
Se realizó una investigación con el objetivo principal de relacionar el patrón clínico de personalidad y tipo de delito en presuntos agresores sexuales de una institución pública. La metodología fue descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo, diseño no experimental retrospectivo transversal; en la que se obtuvo información de fuente secundaria mediante revisión documental de los informes psicológicos periciales y los respectivos resultados del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III que fueron realizados por los peritos de turno. De acuerdo al análisis inferencial se encontró que la mayor prevalencia respecto al cometimiento del delito sexual es en violación (51%), seguido del delito de abuso sexual (38%) y el delito de acoso sexual (11%). A su vez en cuanto a los patrones clínicos de personalidad se encontró un predominio del patrón evitativo 11% (en casos de violación) y 9% (abuso sexual); además 11% presentan patrón de personalidad esquizoide relacionado con el delito de violación y 3% patrón de personalidad compulsivo relacionado con acoso sexual. Concluyendo que se evidencian patrones de personalidad en cada presunto agresor sexual, indistintamente de la tipología delictiva, por tanto, dicho patrón no conduciría al accionar delictivo.
Descargas
Citas
Aliño, J. & American Psychiatric Association. (2008). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=m6Wdcfn80DwC&oi=fnd&pg=PP11&dq=manual+diagnostico+dsm+iv&ots=P8NeM1BXys&sig=AwdWrqcazQ4zMAj9_6eTskxOVEE#v=onepage&q=manual%20diagnostico%20dsm%20iv&f=false
American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). México: El Manual Moderno.
APA. (2002). Practice guideline for the treatment of patients with bipolar disorder (revision). American Psychiatric Pub. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HzVHypgfadoC&oi=fnd&pg=PP6&dq=American+Psychiatric+Association,+2002&ots=sSCb-5 FOw&sig=p71a5dn2UAZflZ_sHZtDCxobUHI#v=onepage&q=American%20Psychiatric%20Association%2C%202002&f=false
Badury, J. (1999). Maltrato infantil.Ecología social: prevención y reparación. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/maltrato-infantil-ecologia-social-prevencion-yreparacion/oclc/55440084
Bernal, A. (2016). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Education. Recuperadodehttps://www.academia.edu/25497606/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n
Blanco., T. M. (2001). Los trastornos de personalidad en el derecho penal: estudio de casos del tribunal supremo. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2001/2001art6.pdf
C.O.I.P. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://www.derechoecuador.com/uploads/content/2018/03/file_1521478528_1521478536.pdf
Capella, G. C. (2016). Develación de las Agresiones Sexuales: Estudio de Caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes Chilenos. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v25n2/art05.pdf
Casallas, O. L. (2016). Reincidencia y caracterización de los agresores sexuales en tratamiento (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. .
Castro, M. (2009). Perfil psicopatológico de agresores sexuales. Recuperado de http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=339
Constitución, E. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/638/1/NN-001-Constituci%C3%B3n.pdf
Cortés, C. (2019). personalidad, síndromes clínicos e impulsividad en personas denunciadas por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en la Unidad de Atención en Peritaje Integral “Edificio Amazonas”. Recuperado dehttp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17658
Echeburúa, E. y. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf
Echeverría, S. S. (2009). Incidencia de la Probabilidad de Condena en los Delitos de Robo. Análisis Descriptivo y Comparado. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071833992009000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Fiscalía Especializada en Violencia de Género. (2018). Datos registrados a nivel nacional por parte de la Fiscalía General del Estado de denuncias relacionadas con violación. Recuperado de https://www.fiscalia.gob.ec/secciones/boletines/2018/
Góngora, V. (2006). Trastornos de personalidad en pacientes bulímicas: un estudio comparativo. Recuperado de https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=G%C3%B3ngora%2C+V.+%282006%29.+Trastornos+de+personalidad+en+pacientes+bul%C3%ADmicas%3A+un+estudio+comparativo.+Acta+psiqui%C3%A1trica+y+psicol%C3%B3gica+de+Am%C3%A9rica+Latina%2C+52+%283%29%2C+1
González, E. M. (2004). Características de los abusadores sexuales. Recuperado de https://es.slideshare.net/elmundodelosasi/caracteristicas-de-los-abusadores sexuales-porelectra-gonzalez-vania-martinez-carolina-leyton-alberto-bardi
Guerrero, L. G. (2007). Características descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: motivaciones subyacentes,"" modus operandi"" y relaciones víctima-victimario. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 19-39. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2007/2007art2.pdf
Hernández, Z. T. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6103
Labrador, O. L. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a07.pdf
Labrador, P. M. (2008). Nivel de reincidencia en agresores sexuales bajo tratamiento en programas de control de la agresión sexual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7-Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2008/2008art1.pdf
Manosalvas, P. (2015). Relación de los rasgos de personalidad en función de los tipos de delito basado en pericias psicológica. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7050
Mercedes, G. B. (2015). Perfil de personalidad de hombres condenados por delitos violentos y delitos no violentos recluidos en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de la ciudad de Cartagena. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3396/339643529005.pdf
Millon, T. y. (2006). Goals of a theory of personality. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1415145&pid=S1130-5274200700030000400023&lng=es
Noguerol, V. (2005). Agresiones Sexuales. Recuperado de https://www.casadellibro.com/libroagresionessexuales/9788497562980/1044874
Noriega, R. L. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/2795
Ortiz, V. C. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Recuperado de scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300004
Ortiz-Tallo, L. M. (2002). Perfil Psicologico de delincuentes sexaules. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millon. Revista de Psquiatría, 144-153. Recuperado de https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/divulgacion/perfil_psicologico_delincuentes_sexuales.pdf
Richaud, M. O. (2006). Una adaptación preliminar a la Argentina del Inventario ClínicoMultiaxial de Millon III. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi6rriW0OrhAhUEnlkKHRtlAHcQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FMaria_Richaud3%2Fpublication%2F264541358_Una_adaptacion_preliminar_a_la_Argentina_del_Inve
Rodríguez y Valldeoriola. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.
Rodríguez y Valldeoriola. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.
Romero, J. (2006). Nuestros Procesos: Cómo son, qué delito cometen y qué tratamientos se les aplica. Recuperado de https://www.javierurra.com/index.php/nuestros-presos-como-sonque-delitos-cometen-y-que-tratamientos-se-les-aplica/
Rudas, M. &.-G. (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071833992009000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 71-78.
Sampieri, H. (2015). Metodología de la Investigación. Recuperado dehttps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sampieri+2015+investigacion&btnG=
Sánchez, R. O. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n2/v8n2a08
Sueiro, M.-E. C.-C. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711594005.pdf
Telégrafo, E. (2018). La Fiscalía registró 18.154 casos de violaciones en 4 años.
Yesuron, M. R. (2015). Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/viewFile/13178/13375










