Estudio comparativo entre la tenencia o no de mascotas en los niveles de estrés de los estudiantes de 17 -19 años de una institución educativa de Quito en el periodo 2022-2023

Comparative study between pet ownership or not in the stress levels of students aged 17 -19 years of an educational institution in Quito in the period 2022-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.452

Palabras clave:

adolescencia, estudiantes, estrés, mascotas

Resumen

El presente trabajo de investigación parte del estudio comparativo entre la tenencia o no de mascotas en los niveles de estrés de los estudiantes de 17 – 19 años de una institución educativa de Quito en el periodo 2022 – 2023. El cual se trabajó en base a la implementación de un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo – correlacional, de corte trasversal debido a que el principal objetivo es comparar los niveles de estrés de los estudiantes, que poseen mascota frente a los que no poseen mascotas. Se trabajó con el instrumento de Escala de Estrés Percibido (EEP-14) de Cohen, Kamarck, Mermelstein adaptado por el Dr. Eduardo Remor, la cual permite reconocer los niveles de estrés percibido del último mes, la escala fue aplicada de forma virtual y se trabajó con una muestra de 100 estudiantes (50 adolescentes con mascotas y los otros 50 sin mascotas). Los resultados que se evidenciaron en la investigación nos permitieron reconocer la influencia positiva por parte de las mascotas en la vida de los adolescentes, ya que se pudo observar menores niveles de estrés en los adolescentes que cuentan con mascotas en comparación con aquellos que no tienen mascotas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Del Consuelo Lucero Albán, Universidad Politécnica Salesiana

Anahí Alexandra Torres Macías, Universidad Politécnica Salesiana

Juan Enrique Villacís Jácome, Universidad Politécnica Salesiana

Cristhian Fabricio Morales Fonseca, Universidad Politécnica Salesiana

https://orcid.org/0000-0002-9675-5517

Citas

Arias, L. (2018). Estudio cualitativo del vínculo entre jóvenes y sus mascotas en Lima Metropolitana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 6-145. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624117

Baltazar, M. (2021). Tenencia de mascotas y bienestar psicológico y emocional.[Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma de Bucaramanga]. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15339

Calvo, P. (2017). El vínculo entre el ser humano y los animales: aspectos psicológicos y psicopatológicos. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona], 163. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/454806

Cannoni, G., González, M., Conejero, C., Merino , P., & Schulin-Zeuthen, C. (2015). Sexualidad en la adolescente: consejería. doi:10.1016/j.rmclc.2015.02.008

Carreño, L. (2017). Lineamientos para la política de tenencia responsable de animales de compañía y de producción. MINSALUD, 10-30. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-tenencia-responsables-acy.pdf

De Los Heros , D. (2017). Bienestar psicológico en adultos mayores de Lima metropolitana según tenencia de mascota. [Tesis de Licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola], 34. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/aeb7484b-beeb-4d2e-96cb-b2b9854b81e9/content

Díaz, M. (2019). El valor de la vida de los animales de compañía: El vínculo humano -animal, más allá del especismo y de consideraciones económicas (Vol. 1). Argentina: Revista Latinoamericana de Estudios Criticos Animales. Obtenido de https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/244/236

Gaeta, M., & Martín , P. (2009). Estrategias de afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Revista de Humanidades(15), 327-344. Obtenido de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/380/377

Gálvez, D., Martínez, A., & Martínez, F. (2015). Estrés. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 51- 54. Obtenido de http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/estres.pdf

Henríquez, C., Scheuermann, J., San Martín, I., Sol, R., Antivilo, A., & Rehbein, L. (2021). Valor de las mascotas como compañía durante la pandemia de COVID-19. Revista de Humanidades yCiencias Sociales, 26(12), 19-28. doi:10.9790/0837-2612031928

Karam , J., Parra, C., Urrego, G., & Castillo , C. (2019). Estrés en el colegio: Dos variables para reflexionar. Revista Tesis Psicológica. ISSN:1909-8391

Londoño, L., Lemos, M., & Orejuela, J. (2018). Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar fisico y emotivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 53-74. doi:10.17533/udea.rp.v10n2a03Resumen

Lucero , A., Machado , M., & Manzano, M. (2014). Creación y validación del test de estrés en los adolescentes escolarizados, Cuenca 2013. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19901/1/TESIS%20%2811%29.pdf

Martínez, E., & Díaz , D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203

Matínez, A. (2019). Una interacción positiva entre el humano y su perro de compañía. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 74. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7607/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2004). Inteligencia emocional: teoría, hallazgos e implicaciones. Investigación psicológica, 15(3), 197-215. doi:10.1207/s15327965pli1503_02

Naranjo, M. (2009). Una Revisión Teórica Sobre El Estrés Y Algunos Aspectos Relevantes De Éste En El Ámbito Educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

Nieto , M., & García, A. (2018). Actituces hacia las mascotas, empatía y adolescencia. Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 7(2), 17. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671556002/index.html

Obando, I., Calero , S., Carpio, P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300007

OMS. (2000). La salud de los jóvenes: un desafio para la sociedad . Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa.pdf;jsessionid=3A036CE00F22C9BC9DAAC99C7F7D1198?sequence=1

OMS. (2008). Décima revisión de la clasificación interna de las enfermedades CIE-10. Washington.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y los jóvenes 2010 – 2018. doi: 978-92-75-33145-3

Ortiz, X., Landero, R., & González, M. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. Universidad Autónoma de Nuevo león, 9(2), 25-32. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448X2012000200002

Patiño, A. (2020). Convivencia con animales de compañía en la cultura contemporánea, beneficios percibidos por los custodios como resultado de la convivencia con los animales de compañía, durante el confinamiento por el Covid 19 (2020). Guayaquil: Universidad Casa Grande: Facultad de Administración y Ciencias Políticas. Obtenido de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2547

Pérez, J. (2018). El concepto de animal de compañía: un necesario replanteamiento. Revista Aragonesa de Administración Pública(51), 244-280. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6519748

Pineda , S., & Aliño, M. (1999). Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Obtenido de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/#

Ruiz, A., Díaz, K., & Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19:. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 8. Obtenido de http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/856

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Sonnentag, S., & Frese, M. (2003). Contribution to a collection. University of Konstanz . Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:352-opus-122752

Wang , C., Riyu, P., Wan, X., Xu, L., Tan, Y., Ho, C., & Ho, R. (2020). Respuestas psicológicas inmediatas y factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) entre la población general en China. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17(5), 25. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

Descargas

Publicado

2023-03-07

Cómo citar

Lucero Albán, P. D. C., Torres Macías, A. A., Villacís Jácome, . J. E., & Morales Fonseca, C. F. (2023). Estudio comparativo entre la tenencia o no de mascotas en los niveles de estrés de los estudiantes de 17 -19 años de una institución educativa de Quito en el periodo 2022-2023: Comparative study between pet ownership or not in the stress levels of students aged 17 -19 years of an educational institution in Quito in the period 2022-2023. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2760–2772. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.452

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a