Implicaciones psicológicas de la violencia

Psychological implications of violence

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.599

Palabras clave:

violencia, psicología, factores

Resumen

La violencia es considerada como toda acción que usa la fuerza física o abuso del poder en contra de la integridad de una persona o de uno mismo, la cual se encuentra en relación con factores biológicos, psicológicos, estructurales, sociales, entre otros. Muchas de las veces la gran parte de la población desconoce de estos temas, convirtiéndose en un problema que se suscita a diario a nivel mundial. La siguiente investigación busca determinar las causas, factores y consecuencias de la violencia tanto a nivel cognitivo como físico, basándose en la importancia de la psicología para evitar daños a la salud de una persona. Se realizó una investigación bibliográfica en donde se indaga en varios libros, artículos, capítulos de libros, entre otros, con la finalidad de analizar las diversas consecuencias de la violencia. Finalmente, se encontró que las consecuencias de la violencia se dan a nivel anímico, como trastornos del estado de ánimo, y en trastornos de personalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Fabricio Morales Fonseca, Universidad Politécnica Salesiana

Stalin Gustavo Romero Machuca, Centro Psicológico y Neuro pedagógico Integral Bellaterra

Juan Fernando Jaramillo Mantilla, Universidad Técnica del Norte (UTN)

José Elias Ayala Granja, LASSERTEC

Citas

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill.

Bermudez, M. P., & Melendez-Domínguez, M. (2020). Epidemiological analysis of gender violence in the European Union. Anales de Psicología, 36(3), 380-385.

Blanco, C., Gómez, N., & Orozco, D. (2020). Actualización de los trastornos de personalidad. Revista Médica Sinergia, 5(4), e437. Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/437/795

Camus, D., Dan Glauser, E. G., Gasser, J., & Moulin, V. (2021). Factors associated with repetitive violent behavior of psychiatric inpatients. Psychiatry Research. doi:https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113643

Cañas Pardo, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado UMH, 3(1), 106-121. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7240284

Castañeda, K., Sevilla, L., Calero, S., Romero, E., Torres, A., & Romero, Y. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la Universidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 27-38. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2018/cib182d.pdf

Colomer, L., Anmella, G., Grande, I., & Vieta, E. (2020). Trastornos afectivos y salud física, implicaciones de la comorbilidad con enfermedades médicas: una revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 105-113. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300146

Consejo Nacional de Población . (26 de Febrero de 2018). ¿Qué onda con...? Los tipos de violencia. . Obtenido de Consejo Nacional de Población: https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-los-tipos-de-violencia

Fernández Ramos, S. (2022). Violencia psicológica en el noviazgo en población adolescente: Factores de riesgo asociados. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández, L., Valladares, A., Reyes, J., & Medina, E. (2019). Violencia Psicológica en Relaciones de Pareja de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Metropolitana. Rev. Científica Hallazgos, 5(2), 162-170. Obtenido de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/457/356

Ferrer Lozano, D. M., Guevara Díaz, E. L., & Martínez de Ring, M. E. (29 de 04 de 2020). La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana. 22(1). Obtenido de Gaceta Médica Espirituana: http://revgmespirituana.sld.cu/templates/images/Instrucciones%20a%20investigadores%20para%20publicar%20en%20GME%20enero%202021.pdf

Fuertes, M., Vinueza, M., & López, S. (2021). Trastornos de los estados de ánimo de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Liceo Aduanero de Ibarra-Ecuador en crisis financiera. . México: Reséndiz J. Investigaciones en finanzas y tributación.

Galán, J., & Figueroa, M. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 53-60. Obtenido de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/151/137

Gallardo, R. (2006). Naturaleza del Estado de Ánimo. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 29-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317886004.pdf

Goncen, G. D., & Sánchez Aragón, R. (2019). Efectos del Apego y Afecto. Revista Psicologia e Educação, 2(1), 64-74. Obtenido de http://psicologiaeeducacao.ubi.pt/Ficheiros/ArtigosOnLine/2019N1/8-

Guía clínica AUGE. (2021). Depresión en personas de 15 años y más. Obtenido de Ministerio de Salud, Gobierno de Chile: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.pdf

Holzer, K. (2019). Physical health-related quality of life among older adults with personality disorders. Aging & Mental Health, 23, 1031-1040. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13607863.2018.1468412

Kerr, M. (24 de Septiembre de 2020). Trastorno depresivo mayor: Síntomas, causas y tratamiento. Obtenido de Healthline: https://www.healthline.com/health/es/depresion-clinica

Kumari, A., Kaur, T., Ranjan, P., Chopra, S., Sarkar, S., & Baitha, U. (2020). Workplace violence against doctors: Characteristics, risk factors, and mitigation strategies. Journal of postgraduate medicine, 66(4), 149-154. Obtenido de https://doi.org/10.4103/jpgm.JPGM_96_20

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura(46), 7-31.

Mayo Clinic. (2021). Depresión (trastorno depresivo mayor) . Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

Organización de las Naciones Unidas - Mujeres . (2022). Tipos de violencia contra las mujeres y niñas. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas - Mujeres : https://www.unwomen.org/es/what-we- do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre la violencia y salud - Sinopsis. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=49A62E44FE602A192BC0808B31A87224?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). (s.f.). Prevención de la violencia . Obtenido de Organización Panamericana de la Salud (PAHO): https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

Pérez, B., & Jiménez, E. (2022). Evaluación de los trastornos de personalidad. Una revisión sistemática. Revista Medisur, 20(3), 441-454. Obtenido de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5231

Piñar, G., Suárez, G., & De la Cruz, N. (2020). Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Revista Médica Sinergia, 5(12), e610. Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/610/1057

Sancho, J., Martínez, R., & Fernández, A. (2020). Análisis epidemiológico y factores de riesgo en violencia filio-parental desde una perspectiva de género. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 89-113.

Sopromadze, S., & Tsiskaridze, A. (2018). Violent Behavior. From Psychiatry to Neurology. doi:10.1159/000475696

Stoffers, J., & Lieb, K. (2021). Is pharmacotherapy useful for treating personality disorders? Expert Opinion on Pharmacotherapy, 22, 393-395. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/14656566.2021.1873277?scroll=top&needAccess=true

Tibaná-Ríos, D., Arciniegas-Ramírez, D., & Delgado-Hernández, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social(30), 117-144. Obtenido de https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8803/12477

Descargas

Publicado

2023-04-26

Cómo citar

Morales Fonseca, C. F., Romero Machuca, S. G., Jaramillo Mantilla, J. F., & Ayala Granja, J. E. (2023). Implicaciones psicológicas de la violencia: Psychological implications of violence. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 131–142. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.599

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a