Xenoinjerto en el tratamiento de quemaduras

Xenograft in the treatment of burns

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.926

Palabras clave:

piel de tilapia, quemaduras, medicina experimental, tratamiento

Resumen

El presente artículo, se basa en brindar una alternativa al tratamiento convencional para el tratamiento de quemaduras, ya que es un problema muy frecuente en las personas y pueden causar serias lesiones a nivel tisular, según el daño ocasionado se pueden clasificar en tres tipos: las de primer grado, segundo grado superficial o profunda y las de tercer grado; considerando eso se debe escoger el mejor tratamiento a emplear. Existen diversos tratamientos y uno de ellos es la piel de la especie Oreochoromis niloticus (tilapia) como un biomaterial debido a las propiedades que posee, ya que genera un amplio beneficio en el proceso de curación de quemaduras. Este tratamiento es un tipo de medicina experimental moderna, del que aún se están realizando diversos estudios. El objetivo del presente artículo es determinar si la piel de la tilapia ayuda a la curación de heridas por quemaduras. Se realizó una revisión bibliográfica recabada de artículos científicos de los últimos cinco años, los mismos que se analizaron y sintetizaron de manera cualitativa para de esta forma conocer sobre el tratamiento utilizado en las quemaduras específicamente con la piel de la tilapia. Se pudo concluir que las quemaduras son lesiones comunes en la población y estas pueden ocasionar daños graves al organismo, debido a esto, la ciencia busca la alternativa de nuevos tratamientos para ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren quemaduras. La piel de la tilapia es un tratamiento esperanzador e innovador, pero no existe suficiente información, pruebas y estudios para que se pueda implementar en el sistema de salud y aplicarlo como un tratamiento 100% recomendable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Maritza Salinas González, Instituto Superior Universitario Bolivariano

Citas

Arauz, E., Blanco, K., González, M., Zamora, W., & Castro, Y. (junio de 2022). Apósitos oclusivos elaborados a base de piel de tilapia para quemaduras profundas. Revista Universitaria del Caribe, 28(1), 15- 21. Recuperado el 30 de abril de 2023, de https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1124/4148

Cabrera , M., Santos, E., & Valdivieso, N. (12 de marzo de 2015). UNAM. Recuperado el 2023, de Centro Educativo Cruz Azul: https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajos-pagina/Trabajos-2015/Ciencias-biologicas/Ciencias-Salud/16.%20CIN2015A10066.pdf

Cabrera, M., & Zumba, E. (15 de julio de 2022). La piel de la tilapia del Nilo para tratamiento de quemaduras. Revista Juventud y Ciencia Solidaria(11), 15 - 18. Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23614

Chimbo, J. (2022). Técnica quirúrgicas alternativas para el tratamiento de quemaduras. UCACUE, 5(1), 25 - 32. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10233

Chimbo, J. (2022). Técnicas quirúrgicas alternativas al tratamiento de quemaduras. Revista de Salud y Bienestar, 20 - 25. Recuperado el 28 de abril de 2023, de https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/10233/1/CHIMBO%20SACOTO%20JUAN%20PABLO%20TESIS.pdf

Concepción, I., Moya, A., & Muyulema , E. (01 de diciembre de 2021). Piel de tilapia como vendaje oclusivo donador de colágeno en quemaduras de segundo grado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, SALUD Y VIDA, 5(1), 56 - 59. Recuperado el 30 de abril de 2023, de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/1613-8484-1-PB.pdf

Cordero, K., & Garces, G. (15 de mayo de 2018). Obtención de colágeno a partir de escamas de tilapia mediante hidrólisis enzimática. Obtenido de espol: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/53013/1/T-110300.pdf

Fernandez , D. (12 de febrero de 2019). Universidad Peruana Union . Recuperado el 2023, de Facultad de Ciencias de la Salud: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1633/Daniel_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, L. (2013). Las quemaduras y su tratamiento. Elsevier, 22(9), 62 - 68. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-quemaduras-su-tratamiento-13053120

González, R., & Vidal del Rio, M. (diciembre de 2018). Piel de cíclidos con utilidad en las quemaduras: perspectivas en la Medicina. UNIANDES Ciencias de la Salud, 38 -52. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1138/393

González, R., & Vidal, M. (diciembre de 2018). Piel de cíclidos con utilidad en las quemaduras: perspectivas en la Medicina. Revista UNIANDES, 38 - 52. Recuperado el 01 de mayo de 2023, de https://core.ac.uk/download/pdf/235988702.pdf

Heus, P. (10 de abril de 2018). Biblioteca Cochrane. Obtenido de https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009877.pub2/full/es

Jimenez , R., & García , F. (marzo de 2018). Manejo de quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Scielo, 29(1), 15- 26. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100045

Manrique , A., Mucha, C., Montufar, C., Machado, E., Martínez, J., Montoya , J., . . . Montoya , X. (2018). Rociamiento de células madre autólogas para el tratamiento de quemaduras. Ingenieria Biomédica, 33- 50. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Piero-Miranda/publication/325957275_Rociamiento_de_celulas_madre_autologas_para_el_tratamiento_de_quemaduras/links/5b2f37b00f7e9b0df5c3357d/Rociamiento-de-celulas-madre-autologas-para-el-tratamiento-de-quemaduras.pdf

Navas, M., Pino, V., Bello, N., & Castro , J. (diciembre de 2022). Manejo de quemaduras profundas con apósitos oclusivos elaborados a base de piel de tilapia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(Edición Especial), 76 - 80. Recuperado el 30 de abril de 2023, de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3433/3395

Pimienta , I., Moya , A., & Muyulema , E. (01 de diciembre de 2021). Piel de tilapia como vendaje oclusivo donador de colágeno en quemaduras de segundo grado. Revista arbitrada interdisciplinaria de ciencias de la salud, 5(1), 23-38. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/6218/41554582fda13722e0a61fe2eaa1876652e1.pdf

Ramírez, D., Ramirez, P., & Santos, J. (2022). Evaluación de las propiedades mecánicas de hidrogeles a base de colágeno de piel de tilapia con potencial uso en el tratamiento de quemaduras de segundo grado. Ingeniería Bucaramanga, 15(1), 18 - 39. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16892/2022_Tesis_David_Fernando_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reátegui, P., & Prieto, N. (2019). Extracción de colágeno tipo I de piel de tilapia. Universidad de Trujillo, 1(5), 15 - 30. Obtenido de http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/3160/1/2019_Tesis_ReateguiPinedo.pdf

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Salinas González, G. M. (2023). Xenoinjerto en el tratamiento de quemaduras : Xenograft in the treatment of burns. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 4659–4667. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.926

Número

Sección

Artículos