Procrastinación y autoeficacia académica en estudiantes universitarios
Procrastination and academic self-efficacy in university students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755Palabras clave:
autoeficacia, autoconocimiento, estudiantes universitarios, procrastinaciónResumen
La investigación se enfocó en el estudio de la procrastinación académica que se define como la postergación voluntaria de tareas en el ámbito académico y la autoeficacia que es entendida como las creencias propias del individuo acerca de sus propias capacidades para ejecutar una tarea. El objetivo general fue determinar la relación entre postergación de actividades y autorregulación académica que son parte de la procrastinación y la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y transversal. Se evaluó a 309 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 a 36 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa) de Palenzuela (1983) en sus versiones adaptadas. Los hallazgos encontrados permitieron determinar que existe una correlación negativa entre autoeficacia y la dimensión postergación de actividades (p<0.010, Rho=-0.147), por otro lado, se correlaciona positivamente con la dimensión autorregulación (p<0.001, Rho=0.397), respecto a los objetivos específicos el nivel medio es el predominante en las dos dimensiones de la procrastinación académica, postergación de actividades 47.9% y autorregulación 49.2%; respecto a la autoeficacia se encontró que la media de puntuación es de 68.8, siendo el valor mínimo 25 y máximo 100, además se encontró una diferencia estadísticamente significativa de procrastinación entre hombres y mujeres.
Descargas
Citas
Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03
Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 28, 132-151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602
Brando Garrido, C., Montes Hidalgo, J., Limonero García, J. T., Gómez Romero, M. J., & Tomás Sábado, J. (2021). Procrastinación, bienestar percibido y riesgo suicida en estudiantes de enfermería. Revista de enfermería y salud mental, 18, 5-11.
Burgos-Torre, K. S., & Salas-Blas, E. (2020). Procrastinación y Autoeficacia académica en estudiantes universitarios limeños. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.790
Chigne Moscoso, C. O. (2017). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2017 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8556/Chigne_MCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, B. D., Martínez, M. C. M., Rodríguez, J. R., & Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(35), 46-55.
Díaz, E. E. (2019). AUTOEFICACIA ACADÉMICA Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA.
Estrada Araoz, E. G. (2021). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo de educación básica regular. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 195-205. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.777
Flores, C. B., & Valenzuela, A. A. (2022). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada del sur del Perú, 2019. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 886-893. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.383
García Martínez, V., Silva Payró, M. P., García Martínez, V., & Silva Payró, M. P. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 122-137. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1673
Girardi, P., Andrés, J., & Vargas, P. (2018). AUTOEFICACIA: UNA REVISIÓN APLICADA A DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612018000200004&lng=es&tlng=es.
Gómez Romero, M. J., Tomás Sábado, J., Montes Hidalgo, J., Brando Garrido, C., Cladellas, R., & T. Limonero, J. (2020). Procrastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: El papel de la regulación emocional. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.06.002
Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I., & Sospedra-Baeza, M. J. (2022). Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: Un meta-análisis. Revista Fuentes, 1(24), 77-89. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907
Lara, S. A. D., García, G. V., & Leyva, S. B. C. (2014). PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA: VALIDACIÓN DE UNA ESCALA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA.
Lino, A. J. P., Rabasco, Y. W. R., & Espinoza, M. M. G. (2021). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), Article 2. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426
Mamani Guerra, S. E., & Aguilar Angeletti, A. (2019). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Herediana, 11(2), 1-9. https://doi.org/10.20453/rph.v11i2.3627
Manchado Porras, M., & Hervías Ortega, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 243-258. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.16
Ministerio de Salud Pública del Ecuador & Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud. (2022). Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Moposita, E. F., & Vásquez, F. A. (2022). Autoeficacia y estrés académico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10365-10380. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4139
Moreta-Herrera, R., & Durán-Rodríguez, T. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud & Sociedad, 9(3), Article 3. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003
Moreta-Herrera, R., Montes de Oca, C., Navarro Cuéllar, L., & Villegas Villacrés, N. (2021). Validez factorial con estimación robusta de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa) en universitarios ecuatorianos. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2153
OMS. (2022, 2 marzo). Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. Organización Mundial de la Salud. https://n9.cl/5sh8i
Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Washington, D.C.: OPS; 2018. https://n9.cl/64pdj
Pichen-Fernandez, J. A., & Turpo Chaparro, J. (2022). Influencia del autoconcepto y autoeficacia académica sobre la procrastinación académica en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 10(1). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1361
Quispe Arotuma, G. I. (2018). NIVELES DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA Y FRECUENCIA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E. N°1263 [USMP]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3538/quispe_agi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A. S. A., Diaz, R. Y. R., Quispe, W. V., Garcia, M. H., & Ramirez, M. C. (2020). La procrastinación académica: Teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la Investigación, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
Ramos, C. A. P. (2020). CINDY VANESSA CARRASCO PALIZA.
Rosales-Ronquillo, C. A., & Hernández-Jácquez, L. F. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7
Rossi, T., Trevisol, A., Santos-Nunes, D. dos, Dapieve-Patias, N., & Hohendorff, J. V. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 254-263. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.12
Ruiz Llacta, M. J. (2022). Autoeficacia académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes de un instituto de Lima. Repositorio Institucional - UNIFÉ. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/1073
Tenempaguay-Solís, J. A. (2021). Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes escolarizados Parenting styles and perceived academic self-efficacy in school adolescents Estilos parentais e percepção de autoeficácia acadêmica em adolescentes escolares. 6(5).
Toapanta Viracocha, L. M., & Gavilanes Manzano, F. R. (2023). Calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes universitarios: Sleep Quality and Academic Procrastination in University Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 906-918. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.305
Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D. Y., Alanoca-Gutierrez, R., & Casa-Coila, M. D. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129-143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311
Yupanqui-Lorenzo, D. E., Olivera-Carhuaz, E. S., Pulido-Capurro, V., & Alponte, A. A. R. (2023). Efecto de la autoeficacia y eutrés en la procrastinación: Un análisis multigrupo. Revista Fuentes, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21318
Zumárraga, M., & Cevallos, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad, 17(2), 277-290. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08