La autoestima y su relación con la autoeficacia en estudiantes universitarios

Self-esteem and its relationship with self-efficacy in university students

Autores/as

  • Jonathan David Carranza López Universidad Técnica de Ambato
  • Verónica Fernanda Flores Hernández Universidad Técnica de Ambato https://orcid.org/0000-0001-6409-0728

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.339

Palabras clave:

autoestima, autoeficacia, autoimagen, percepción

Resumen

En la presente investigación se analizó la relación entre la autoestima y la autoeficacia en estudiantes universitarios, dentro de la misma se estableció como objetivos identificar los niveles de autoestima, medir el grado de autoeficacia y comparar la autoestima según el género. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios, de los cuales se registraron 77 mujeres y 23 hombres. Se utilizó el instrumento de autoestima de Rosenberg y la escala de autoeficacia general, los datos obtenidos fueron procesados en el programa Jamovi, entre los resultados se detallan que los niveles de autoestima de la población oscilan en rangos de medio, existe puntuaciones prevalentes en autoeficacia alta llegando a concluir que las variables no muestran asociación significativa tras la aplicación de la prueba de correlación rho de Spearman, lo que indica que no existe relación entre la variable de autoestima y autoeficacia (Rho= -0.085, p>0.05).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonathan David Carranza López, Universidad Técnica de Ambato

Verónica Fernanda Flores Hernández, Universidad Técnica de Ambato

Citas

Albo M. et al. (2007). The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and validation in university students. Spanish Journal of Psychology, 10(2), 458-467. doi:10.1017/S1138741600006727

Andrade T. & Souza V. & Castro N. (2016). Nivel de ansiedade e estresse em adolescentes concluintes do ensino médi [Nivel de ansiedad y estrés en adolescentes que finalizan la enseñanza media]. Revista Científica Univiçosa,8, 595-600.

Barajas D. & Morales M. (2021) Moduladores del bienestar psicológico en adolescentes en condición vulnerable: autoestima y autoeficacia. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. Vol. 8 Num. 15 ISSN: 2448 – 6280

Branden N. (2018) Cómo mejorar su autoestima. Piadós. México

Caballo V. & Salazar I. (2018), La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales1Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 26, Nº 1, 2018, pp. 23-53

Camacho C. & Vera F. (2019) Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Asociación Médica Clínica. Universidad Autónoma de Asunción

Criollo M. & Romero M. & Fontaines T. (2016) Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa. http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002

Del Rosal I. & Bermejo, M. (2018) autoestima y autoeficacia de los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, Valencia – España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003035

Delgado B. et al. (2019) La autoeficacia y la inteligencia emociona como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Gestion de las personas y tecnología. Edición No. 35 págs. 52-56. Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica ISSN0718-5693

Estrada E. (2020) Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de séptimo ciclo de educación básica regular. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Valle del Cauca. Perú

Ferradas M. & Freire C. (2019) Estrategias autoprotectoras y autoestima en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1. ISSN: 0214-9877. pp:335-344

Naveira, A. (2018). Autoeficacia y rendimiento en jugadores de fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2(18). Págs. 66-78. Madrid-España ISSN: 1989-5879

Gonzales et al (2018) relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, España

Goroshit, M. (2018). Academic procrastination and academic performance: An initial basis for intervention. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 46(2), 131-142.

Hernández M. & Belmonte L. & Martínez M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269-278.

Hidalgo S. et al (2022) Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: un meta-análisis. Revista Fuentes. Universidad de Sevilla. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907

Hutz, S. & Zanon, C. (2011). Revision of the adaptation, validation, and normatization of the Roserberg self-esteem scale. Evaluación Psicológica, 10(1), 41-49. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v10n1/v10n1a05.pdf

Hyseni Z & Hoxha L (2018) Self-esteem, study skills, self-concept, social support, psychological distress, and coping mechanism effects on test anxiety an academic performance. Health Psychology Open DOI: 10.1177/2055102918799963journals.sagepub.com/home/hpo

Marcionetti J. & Rossier J. (2019) A longitudinal study of relations among adolescents Self-Esteem, general self eficacia, career adaptability, and life satisfaction. Journal of career development. Curators of the University of Missouri. DOI: 10.1177/0894845319861691

Melgarejo V. et al (2018) Impacto de la autoeficacia en la calidad de vida de niños con asma y sus cuidadores. Arch Bronconeumol. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2018.07.008

Menéndez L. & Cortés O. (2017) Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso: autorregulación, autoeficacia y locus control. Enfermería Clínica. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.005

Minaya M. et al. (2022) Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la Pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 20(1) Págs. 27-42 ISSN: 1696-2095

Noh-Moo P. et al (2021). Autoestima, autoeficacia y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Health and Addictions / Salud y Drogas, 21(1), 216-229. doi:10.21134/haaj.v21i1.565

Organización Mundial de la Salud OMS (2014-). Preventing suicide: a global imperative. Ginebra;. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131056/9789241564779_eng.pdf?sequence=1

Orgilés M. et al (2012) Validación de la Escala de Autoeficacia General con adolescentes españoles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.10(1):355- 370.[fecha de Consulta 19 de Junio de 2022]. ISSN: Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551018

Ortiz M. & Garrido M. & Castañeda C. (2022) Autoeficacia y resiliencia: diferencia entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas. Federación Española de asociaciones de docentes de educación física (FEADEF) Págs.232-241 ISSN 1579-1726

Padilla T. & Gil J. & Rísquez A. (2022). Autoeficacia en el uso de TIC enestudiantes universitarios maduros. Educación XX1, 25(1), 19-40. https://doi.org/10.5944/educXX1.30254

Paucar M & Barboza S (2018) Niveles de autoestima de los estudiantes de la institución educativa 9 de diciembre de pueblo nuevo chincha. Universidad nacional de Huancavelica. Perú.

Pichen J. & Turpo P. (2022). Influencia del autoconcepto y autoeficacia académica sobre la procrastinación académica en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 10(1), e1361. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1361

Soto M. & Cueva D. (2021 Relación entre autoestima y autoeficacia profesional en los colaboradores de una empresa de tecnología minera, en la ciudad de Cajamarca. Tesis. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Perú

Ventura J. et al (2018) Evidencias psicométricas de la escala de Autoestima de rosenberg en adolescentes Limeños. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) 2018, Vol., 52, No. 1, pp. 44-60

Zhang Y. et al (2018). Self-efficacy for self-regulation and fear of failure as mediators between self-esteem and academic procrastination among undergraduates in health professions.

Zhu C. (2019) Self-efficacy and self-esteem in online learning environments of adult learners. Int. J. Learning Technology Vol 14. Universidad Liber de Brussels. Bélgica.

Descargas

Publicado

2023-02-03

Cómo citar

Carranza López, J. D., & Flores Hernández, V. F. (2023). La autoestima y su relación con la autoeficacia en estudiantes universitarios: Self-esteem and its relationship with self-efficacy in university students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1299–1311. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.339

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>