Abordaje de Cinesiterapia para prevención de factores de riesgo cardiovascular en pacientes adultos Hospital General del Guasmo Sur, 2024

Kinesitherapy approach for the prevention of cardiovascular risk factors in adult patients General Hospital of Guasmo Sur, 2024

Autores/as

  • Isabel Odila Grijalva Grijalva Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Diego Alejandro Gonzalez Rezabala Universidad católica de Santiago de Guayaquil
  • Josue Steeven Alcivar Cedeño Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Lilibeth Consuelo Mora Cevallos Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Abigail Elena Burbano Lajones Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i5.4630

Palabras clave:

cinesiterapia, factores de riesgo, abordaje, hipertensión

Resumen

La cinesiterapia, técnica terapéutica fundamental en fisioterapia, utiliza el movimiento corporal para prevenir complicaciones por inmovilidad, mejorar la funcionalidad motora y aliviar el dolor, además de aumentar el trabajo cardíaco y mejorar la vascularización. Estudios demuestran que el ejercicio físico moderado reduce factores de riesgo cardiovascular como presión arterial, glucemia, colesterol, triglicéridos e índice de masa corporal. Este estudio descriptivo, transversal y retrospectivo evaluó el impacto de un programa estructurado de cinesiterapia en 50 pacientes adultos con riesgo cardiovascular moderado y alto del Hospital General Guasmo Sur. El programa consistió en ejercicios adaptados y supervisados durante 8 semanas. Los resultados mostraron predominancia de hipertensión (40%), dislipidemia (22%) y sobrepeso (68%). Tras la intervención, mejoró la calidad de vida, disminuyó la proporción de pacientes con mala salud del 14% al 10%, y se redujo el riesgo alto de eventos cerebrovasculares en hombres y desapareció en mujeres. La presión arterial sistólica y diastólica se redujo significativamente (64% y 42%, respectivamente). Además, el 22% de los pacientes disminuyó sus niveles de colesterol total y el 20% aumentó el colesterol HDL. Se concluyo que el abordaje con cinesiterapia es una estrategia eficaz para el control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Odila Grijalva Grijalva, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Diego Alejandro Gonzalez Rezabala, Universidad católica de Santiago de Guayaquil

Josue Steeven Alcivar Cedeño, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Lilibeth Consuelo Mora Cevallos, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Abigail Elena Burbano Lajones, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Citas

Álvarez, P., Alonso, A., Justo, L., & González, Y. (2022). Eficacia de las diferentes modalidades de ejercicio terapéutico en rehabilitación cardiaca tras infarto de miocardio: Revisión de la literatura. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(3). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272022000300010

Bustos, P., Amigo, H., Arteaga, A., Acosta, A., & Rona, R. (2022). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos jóvenes. Investigación y Desarrollo, 16(1), 973–980. Recuperado de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1834

Cabrera, J., & Molina, R. (2019). Actividad física y prevención de enfermedades cardiovasculares: Una revisión integrativa. Revista Latinoamericana de Salud, 11(2), 45–53.

De las Peñas, C. F., & Ortiz, A. M. (2024). Cinesiterapia: bases fisiológicas y aplicación práctica [Libro electrónico]. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=zEwPEQAAQBAJ

Escobar, C., Soto, V., Pacheco, N., & Barros, T. (2022). Asociación de factores de riesgo cardiovascular modificables y la capacidad cardiovascular en población universitaria de 18 a 29 años. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 47(1), 25–34. Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2973

Fernández, L., & Ortega, M. (2018). Ejercicio terapéutico y rehabilitación cardiovascular: Evidencias actuales. CardioSalud, 5(1), 22–31.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Revista RECIMUNDO. Recuperado de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Herrera, P., & Zambrano, D. (2017). Estilos de vida y riesgo cardiovascular en universitarios. Revista Ciencia & Salud, 15(2), 88–96.

López-Panata, J. A., Quishpe Jara, G. de las M., & Villacís-Valencia, S. E. (2022). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos jóvenes. Investigación y Desarrollo, 16(1), 1–14. https://doi.org/10.31243/id.v16.2022.1834

Martínez, M. P., Vergara, I. D., Molano, K. Q., Pérez, M. M., & Ospina, A. P. (2021). Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura. Archivos de Medicina, 17(2), 4. https://doi.org/10.3823/1465

Martínez-Gómez, J., Varela, N., & Ruiz, C. (2022). Adherencia a programas de ejercicio terapéutico en atención primaria. Ciencia y Movimiento, 18(1), 33–41.

Mora, L., & Alcívar, J. (2025). Cinesiterapia en el control de los factores de riesgo cardiovascular y mejora en la calidad de vida de pacientes del Hospital General Guasmo Sur, 2024 [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/24651/1/UCSG-C303-24246.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informe de Ecuador: Mejorando la salud cardiovascular desde comunidades locales hasta el nivel nacional con un enfoque participativo. OPS/OMS. Recuperado de https://aho.org/es/noticias/16-5-2023-informe-ecuador-mejorando-salud-cardiovascular-desde-comunidades-locales-hasta

Pastor Martín, R., Bouzas Velasco, C., Elvira Zorzo, M. N., López Mesa, M. M., Argelich Trigo, E., Butragueño Revenga, J., Mateos Álvarez, D., & Tur Marí, J. A. (2024). Abordaje multidisciplinar para la prevención y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular. En R. Pastor Martín & J. A. Tur Marí (Eds.), Abordaje terapéutico multidisciplinar de patologías prevalentes (pp. 7–28). Elsevier. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/164524

Pérez, A., & Sandoval, M. (2016). Actividad física y su relación con el bienestar psicológico y cardiovascular. Revista Andina de Salud, 9(1), 15–23.

Ramírez-Sarmiento, J., Ortega, E., & Paredes, F. (2020). Ejercicio físico adaptado y capacidad funcional en adultos mayores. Fisioterapia y Salud, 16(4), 66–73.

Ríos, M., & Beltrán, C. (2015). Impacto del sedentarismo en la salud cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 22(3), 211–218.

Rojas-Aboite, C. Y., Gutiérrez-Arce, K., Enríquez-Reyna, M. C., & Hernández-Cortés, P. L. (2022). Efectos del ejercicio físico en adultos con riesgo cardiovascular: Revisión sistemática. Horizonte Sanitario, 21(3). https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4733

Sánchez, F., & Villacís, M. (2014). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes ecuatorianos. Revista Médica del Ecuador, 21(2), 102–109.

Soto, A., & Menéndez, J. (2013). Estrategias comunitarias para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Revista Salud Pública, 15(1), 33–41.

Torres, L., Andrade, D., & Mejía, P. (2021). Cinesiterapia y control de la presión arterial en pacientes hipertensos. Revista de Rehabilitación Clínica, 9(2), 21–29.

Varela, G., & Molina, E. (2012). Actividad física como factor protector en la salud cardiovascular. Revista Española de Medicina del Deporte, 19(3), 121–129.

Zamora, C., & Hidalgo, R. (2011). Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la educación para la salud. Revista Iberoamericana de Educación en Salud, 7(2), 77–85.

Sociedad Española de Cardiología. (2024). Rehabilitación cardíaca. Madrid: SEC. Recuperado de https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf

Sociedad Española de Cardiología. (2024). Guía SIAC 2024 sobre rehabilitación cardiorrespiratoria en adultos. Revista Española de Cardiología, 77(4), 315–324. Recuperado de https://www.revespcardiol.org/es-guia-siac-2024-sobre-rehabilitacion-articulo-S0300893224000770

American Heart Association. (2023). La actividad física, como una caminata diaria de 20 minutos, puede ayudar a reducir las disparidades de la salud cardíaca. Newsroom. Recuperado de https://newsroom.heart.org/news/la-actividad-fisica-como-una-caminata-diaria-de-20-minutos-puede-ayudar-a-reducir-las-disparidades-de-la-salud-cardiaca

Clínica Alemana. (2024). Factores de riesgo cardiovascular. Santiago: Clínica Alemana. Recuperado de https://www.clinicaalemana.cl/centro-de-extension/material-educativo/factores-de-riesgo-cardiovascular

Cenetec. (2024). Rehabilitación Cardiovascular - Guía de Práctica Clínica. México: Cenetec. Recuperado de https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-429-24/ER.pdf

Mollà, X., & Obrero, X. (2025, 19 marzo). Un innovador estudio en Ontinyent podría cambiar el tratamiento de pacientes con riesgo cardiovascular. Cadena SER Comunitat Valenciana. Recuperado de https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/03/19/un-innovador-estudio-en-ontinyent-podria-cambiar-el-tratamiento-de-pacientes-con-riesgo-cardiovascular-radio-ontinyent/

Vintimilla, R., Reyes, M., Johnson, L., Hall, J., & O’Bryant, S. (2024, junio). Factores de riesgo cardiovascular en Estados Unidos y México: comparación de los estudios HABLE y ENASEM. Nursing JHU. Recuperado de https://nursing.jhu.edu/wp-content/uploads/2024/06/Factores_de_riesgo_cardiovascular_en_Estados_Unido.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-06

Cómo citar

Grijalva Grijalva, I. O., Gonzalez Rezabala, D. A., Alcivar Cedeño, J. S., Mora Cevallos, L. C., & Burbano Lajones, A. E. (2025). Abordaje de Cinesiterapia para prevención de factores de riesgo cardiovascular en pacientes adultos Hospital General del Guasmo Sur, 2024: Kinesitherapy approach for the prevention of cardiovascular risk factors in adult patients General Hospital of Guasmo Sur, 2024. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(5), 715 – 731. https://doi.org/10.56712/latam.v6i5.4630

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a