Prevalencia de trastornos mentales en atención primaria en salud
Prevalence of mental disorders in primary health care
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4060Palabras clave:
prevalencia, trastornos mentales, atención primaria, enfermería, diagnósticoResumen
La prevalencia de los trastornos mentales afecta aproximadamente al 25% de la población mundial. Aquellos con enfermedades crónicas o comorbilidades son particularmente vulnerables a desarrollarlos. Sin embargo, estos problemas a menudo pasan desapercibidos y no reciben la atención adecuada en la atención primaria, lo que dificulta tanto el diagnóstico como la recuperación general del estado de salud de los pacientes. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la prevalencia de trastornos mentales en pacientes atendidos en un Centro de Salud. Se trató de un estudio epidemiológico cuantitativo, no experimental, de diseño descriptivo transversal y de campo. Para recopilar la información, se utilizó la herramienta Global Mental Health Assessment Tool Primary Care, que cuenta con validación clínica, aplicada a usuarios que acudieron por motivos de morbilidad. Se consideró una población de entre 18 y 65 años, excluyendo a aquellos con discapacidad que no contaban con acompañante. En total, se encuestaron a 529 personas, y los datos fueron procesados utilizando el software SPSS. Los resultados revelaron que la población que más acude y presenta mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales fue la femenina. Además, más de la mitad de los usuarios que presentaron signos y síntomas clínicos en atención primaria presentaban algún tipo de trastorno mental. Esto resalta la importancia de que los profesionales de atención primaria, incluyendo el personal de enfermería, reciban capacitación para brindar prevención y tratamiento oportunos, tanto clínicos como mentales, en beneficio del paciente, su familia y la comunidad.
Descargas
Citas
Buirtrago, F., Chocron, L., Ciurana, R., Fernandez , M., Garcia , J., Monton , C., & Tizon , J. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Obtenido de https://papps.es/wp-content/uploads/2019/02/prevencion-transtornos-salud-mental-papps.pdf
Carrasco, A. (2020). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN IBARRA. Obtenido de https://www.ibarra.gob.ec/site/docs/estrategico/PDYOT_2020.pdf
Garcia, F., Calvo , M., & Cobo, I. (diciembre de 2020). prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de los registros clínicos de atención primaria. Obtenido de https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf.
Gomez, C. (30 de Mayo de 2018). Prevalencia de Trastornos Mentales y del Comportamiento en el Primer Nivel de Atención de la Coordinación Zonal 9-Salud. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/81574274-f073-4825-b5ba-11dca1cf2447/content
INEC. (2021). Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2021. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf.
Jorda, E. (9 de abril de 2019). El dolor es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria. Obtenido de https://elmedicointeractivo.com/el-dolor-es-uno-de-los-motivos-mas-frecuentes-de-consulta-en-atencion-primaria/
Kumar Sharma, V., & Copeland, J. (2009). Salud Mental en la atención primaria: Mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental. Obtenido de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/wfmh-saludmental2009-01.pdf
Mejia, H., & Ramos, L. (01 de marzo de 2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3720/372070419009/html/#:~:text=En%20la%20población%20general%2C%20la,en%20mayoría%2C%20síntomas%20de%20estrés.
Moreno , C., Linares , E., Homet, G., Agusti, V., Soler, N., & Puig, M. (2018). Diagnósticos de enfermería en pacientes con trastorno. Barcelona. España.
Mundial, A. M. (24 de Julio de 2018). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/declaracion-de-helsinki-de-la-amm#gsc.tab=0
OMS. (1 de diciembre de 2011). OMS. Obtenido de Carga mundial de trastornos mentales y necesidad de que el sector de la salud y el sector social responda de modo integral y coordinado a escala de pais: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/eb130/b130_9-sp.pdf
OPS. (8 de Octubre de 2020). OPS . Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental: https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
Salud, O. P. (2019). Trastornos mentales. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders.
Sharma, V., Durrani, S., Sawa, M., Copeland , J., Abou-Saleh, M., & Lane, S. (2013). Versión en árabe de la Herramienta de evaluación de salud mental global-Versión de atención primaria (GMHAT/PC): un estudio de validez y viabilidad. Mediterr Salud J.
Tejada, P., Jaramillo, l., Garcia , J., & Sharma, V. (septiembre de 2016). The Global Mental Health Assessment Tool Primary Care and General Health Setting Version (GMHAT/PC) - Spanish version: A validity and feasibility study. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-61632016000300004