Determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería

Social determinants related to self-medication in nursing students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4004

Palabras clave:

salud, automedicación, determinantes sociales, estudiantes de enfermería

Resumen

Actualmente la automedicación ha asumido un papel clave, situándose como un problema alarmante no solo a nivel país, sino también a escala mundial, debido al impacto que causa en la morbilidad, mortalidad e incremento en los costos sanitarios.  El objetivo del presente artículo es analizar los determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de la carrera de enfermería en el periodo académico 2024 A. Se utilizó metodología cuantitativa, con tipo de investigación exploratorio, de campo, correlacional, no experimental y documental. Se trabajó con una población de 435 estudiantes; como técnica para la recolección de datos se aplicó una encuesta, utilizando un cuestionario validado y un test de automedicación, el mismo que cuenta con un Alfa de Crombach del 83.6%. El software estadístico empleado para la recolección y tabulación de datos es el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Los principales hallazgos demostraron que entre los determinantes sociales presentes en la automedicación se encuentran implicados los determinantes estructurales (nivel académico y edad); contexto socioeconómico haciendo hincapié en el seguro de salud, y los determinantes intermedios (lugar para recibir atención médica). Así mismo, se demostró que el 63.9% de la población llevan a cabo conductas de automedicación. Se detalla cómo el 64.7% de los estudiantes presentan un nivel de automedicación moderado, seguido del leve 23.4% y 11.9% severo. El grupo farmacológico más consumido son los antigripales en un 46,4%. En general se concluye que la automedicación tiene una incidencia alta en la población de estudio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lisbeth Johana Pérez Coral, Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Cindhy Nayeli Pozo Pantoja, Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Dany Santiago Cortez Alvear, Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Elizabeth Victoria Isama Jetacama, Universidad Técnica del Norte

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 2-6. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Alviz-Amador, A., Bastos, H. y Garcia, J. (2023). Hábitos de consumo de medicamentos de venta libre por estudiantes del área de la salud en Cartagena-Colombia. Universidad y Salud, 25(2), 1-10. https://doi.org/10.22267/rus.232502.300 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.232502.300

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). (2021). Consumir antibióticos sin receta médica atrae riesgos a su salud. https://www.controlsanitario.gob.ec/consumir-antibioticos-sin-receta-medica-atrae-riesgos-a-su-salud/

Arispe-Alburqueque, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada de Bonilla, O., Acuña, L. y Arellano, C. (2020). La investigación científica: una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310

Aveiga-Hidalgo, M., Alonzo, O. y Villarreal, C. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2-4. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813

Castro- Castaño, M., Pechené, P. y Rocha, V. (2021). Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enfermería Global, 21(2), 1-11. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/487901 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.487901

Cervera, C. (2014). Métodos teóricos de investigación: análisis-sintesis, inducción- Deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. ResearchGate, 3. https://www.researchgate.net/publication/347987929_metodos_teoricos_de_i

Coronel, A. y Peñaloza, F. (2024). Prevalencia y características de la automedicación en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Cuenca, 2023-2024 [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Archivo digital. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44577

Gonzáles-Muñoz, F., Jiménez, L. y Cantarero, I. (2021). Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba. Educación Médica, 22(3), 2-5. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.005

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2021). La automedicación provoca la muerte de 700000 personas a nivel mundial cada año, según la OMS. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/555979-la-automedicacion-provoca-la-muerte-de-700-000-personas-a-nivel-mundial-cada-ano-segun-la-oms

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Operational framework for monitoring social determinants of health equity. https://www.who.int/publications/i/item/9789240088320

Pacha-Jara, A., De la Torre Fiallos, A., Guangasig, V. y Hidalgo, K. (2023). Automedicación: un enfoque de revisión sobre sus riesgos, consecuencias y una práctica responsable. LATAM, 4(4), 3-6. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1252 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1252

Paredes-Dávila, C., Marquez, G. y Gonzales , S. (2019). Variables asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos - 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana].UNAP. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6146

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 2. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Ramos Saavedra, V. (2017). Características de los alumnos con automedicación en las facultades de Medicina Humana de la Universidad Pedro Ruíz gallo y Universidad de San Martín de Porres Filial Norte [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Archivo digital. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2563

Ríos, N., Arteaga , C., Martínez, A., Nogawa, M., Quinteros, A. y Canova , C. (2024). Automedicación en estudiantes de Enfermería. Rehabilitación Interdisciplinaria, 1-7. https://ri.ageditor.ar/index.php/ri/article/view/88

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Revista Interinstitucional de la Investigación Educativa, 9(1), 6-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006

Samaniego-Morales, V., Pilamunga, B., Roca, J., Ciza, N. y Muñoz, O. (2022). Automedicación en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 3(4), 1-9. https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.84 DOI: https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.84

Soto Egoavil, E. (2021). Factores relacionados a la automedicación en estudiantes de enfermería del noveno y décimo ciclo de la Universidad María Auxiliadora, Lima 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad María Auxiliadora]. Archivo digital. https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/758/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tasé-Martínez, M., Cuba, J., Loja, R., Zhumi, L. y Paucar, P. (2023). Prevalencia y factores condicionantes de la automedicación en estudiantes de enfermería en una universidad de la amazonía ecuatoriana. Revista Científica Estelí, 12(48), 1-14. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17510/21089 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17510

Descargas

Publicado

2025-05-29

Cómo citar

Pérez Coral, L. J., Pozo Pantoja, C. N., Cortez Alvear, D. S., & Isama Jetacama, E. V. (2025). Determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería: Social determinants related to self-medication in nursing students . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1030 – 1042. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4004

Número

Sección

Ciencias de la Salud