Campesinos: Existencia, Resistencia y Contribución al Sustento Alimentario y Ambiental
Peasants: Existence, Resistance and Contribution to Food and Environmental Sustainability
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3675Palabras clave:
campesinos, soberanía alimentaria, caf´´e, maízResumen
La producción de alimentos es una de las necesidades básicas que la sociedad busca sostener; por ello la importancia del sector campesino, ya que son quienes además de sembrar, cuidar y cosechar, resguardan los ecosistemas y el territorio. El presente trabajo tiene el objetivo de reconocer a los agricultores, sus estrategias de resiliencia y diversificación, mediante el análisis de los sistemas de producción (maíz y café) de dos comunidades de Oaxaca; con la aplicación de metodologías participativas a familias productoras de Río Seco, Zoquitlán y de Pluma Hidalgo; pueblos que han construido su identidad en torno al cultivo de la tierra. Se retomaron algunas de las categorías sociológicas de autores como Wolf (1971), Shanin (1979), Díaz Polanco (1975) y Bartra (2006), en las que se denomina y caracteriza a quienes producen los alimentos.Según datos de la FAO, en 2023, a nivel mundial 733 millones de personas padecieron hambre; además de que sólo 1 230 millones de personas están involucradas en los sistemas agroalimentarios. En México, el Censo Agropecuario 2022 reportó 26 984 247 personas que trabajan el campo y 29 806 776 hectáreas de superficie agrícola, de las cuales 1 112 427 hectáreas corresponden al estado de Oaxaca. De la información recabada directamente de productores de maíz y café, se menciona que, para sostener los cultivos, conservar el entorno socioambiental y la soberanía alimentaria de las comunidades, han implementado estrategias como la diversificación de cultivos, trabajo colaborativo y hacer frente a los efectos del cambio climático.
Descargas
Citas
Archivo General de la Nación. (1758). Títulos primordiales Sta. María Zoquitlán. Ex. Dto de Tlacolula, Oax. Instituciones Coloniales. Ramo de tierras. Volumen 3693, expediente 6.
Bartra, Armando. (2006). Milpas airadas hacia la autosuficiencia alimentaria y la soberanía laboral. México en transición: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil. https://www.aacademica.org/armando.bartra/65
del grano de oro mexicano. Revista de Historia, núm. 67. Enero - junio 2013, pp. 159-199. Universidad Nacional, Costa Rica.
Diario Oficial de la Federación (1994). Denominación de origen Mezcal. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4768551&fecha=28/11/1994#gsc.tab=0
Diario oficial de la Federación (2020). Declaración de protección de la Denominación de Origen Pluma. Secretaría de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5585437&fecha=04/02/2020
Diaz-Polanco, H. (1975). Análisis de los movimientos campesinos. Nueva Antropología, vol. I, núm. 2, octubre, 1975, pp. 44-83. Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://www.redalyc.org/pdf/159/15900203.pdf
Geilfus, Frans. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/4129
https://openknowledge.fao.org/items/971424e4-b624-41f1-a433-1b8072971996
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Censo agropecuario 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Resultados definitivos del censo agropecuario 2022 en el estado de Oaxaca. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ca/2022/doc/ca2022_rdOAX.pdf
La victoria. Órgano Oficial del Gobierno del Estado (1880). Enero diciembre de 1880. Archivo General del Estado de Oaxaca.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2023). “Estimating global and country-level employment in agrifood systems. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/08f5f6df-2ef2-45a2-85aa-b29c2ce01422/content
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024: Financiación para acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas.
Pérez, Pablo (2013). Los siglos XIX y XX en la cafeticultura nacional: de la bonanza a la crisis
Rojas, Basilio. (1996). El café Historia sucinta de la deliciosa rubiácea. Consejo Mexicano del Café. Biblioteca Herdez.
Shanin, Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.
Vía Campesina (2021). Soberanía Alimentaria desde las Semillas Campesinas. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/12/LVC-ES-Training-Module-02A.pdf
Wolf, Eric. (1971). Los campesinos. Editorial Labor. S. A. Barcelona.