Del hombre solidario al hombre depredador. Un análisis de la transformación
From caring man to predatory man. An analysis of the transformation
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2375Palabras clave:
economía política, solidaridad, capitalismo, sostenibilidad, justicia socialResumen
Este ensayo analiza la transformación de una sociedad solidaria y cooperativa hacia una dominada por el individualismo y la competitividad, en un contexto global de concentración de riqueza y acumulación de capital. Utilizando el materialismo histórico de Karl Marx, se exploran las dinámicas económicas responsables de esta transición. Examinar cómo las estructuras económicas actuales afectan las relaciones humanas y nuestra interacción con la naturaleza, proponiendo alternativas viables que fomenten una convivencia más armónica y sostenible, basada en la solidaridad y el apoyo mutuo. Comprender los mecanismos que gobiernan nuestra economía y sociedad, y destacar formas de organización social que respeten a las personas y al medio ambiente. Identificar prácticas alternativas fuera de los sistemas de mercado tradicionales ofrece nuevas perspectivas sobre sostenibilidad y justicia social. Revisión de la literatura marxista y estudios contemporáneos sobre economía política, con casos específicos que ilustran las tendencias destructivas del capitalismo y los esfuerzos hacia modelos económicos alternativos. Se examinan varios modos de producción: Comunidades Primitiva. Cooperación y trabajo colectivo basados en el valor de uso de los objetos. Modo de Producción Esclavista: Explotación humana y uso del dinero como medio de intercambio. Modo de Producción Feudalista: Relación de servidumbre con producción agraria y artesanal. Revolución Industrial: Economía industrializada que crea nuevas clases sociales y promueve la urbanización. La producción de bienes es intrínsecamente social. La Economía Social Solidaria (ESS) se destaca como una fuerza transformadora que promueve la cooperación, la solidaridad y la sostenibilidad, sugiriendo que la sociedad debe evolucionar hacia formas de trabajo comunitario que beneficien equitativamente a todos.
Descargas
Citas
Castro. (8 de junio de 1985). Nuestra lucha es la de América Latina y el tercer mundo. Entrevista Álvarez. Periódico EL DIA.
Dalton, R. (2010). Un libro rojo para Lenin. Ocean Sur.
Engels, F. (2008). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Colofón.
Koestler, A. (1994). Espartaco. La rebelión de los gladiadores. Salvat.
Kropotkin, P. (2009). La ayuda mutua. Maelca.
Marx, C. (1977). La contribución a la economía política. Cultura Popular.
Marx, C. (197). El capital. Tomo I. FCE.
Oulhaj, A., & Hernández, F. (2019). Aprender economía social y solidaria desde una perspectiva ignaciana. Universidad Iberoamericana A.C.
Palacios. (s/f). La guerra del Mixtón. El origen de la guerra Chichimeca en el siglo XVI.file:///Users/virginiasanchez/Downloads/lizeth_98,+La+Guerra+del+Mixt%C3%B3n, +el+origen+de+la+Guerra+Chichimeca+del+siglo+XVI+Mario+Arturo+Palacios+D%C3% ADaz+-+HH2.pdf
Polanyi, K. (2017). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. CFE.
Sousa, S. (2015). La epistemología del Sur. Clacso.