Satisfacción del uso del simulador de alta fidelidad SimMon en estudiantes de enfermería
Satisfaction of the use of the SimMon high-fidelity simulator in nursing students
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1133Palabras clave:
enseñanza mediante simulación de alta fidelidad, enfermería, educación profesionalResumen
La simulación busca ofertar diferentes experiencias tanto a docentes como estudiantes, mejorar el rendimiento práctico analizando las destrezas propias del educador que serán transmitidas al estudiante mediante la interacción y la replicación de los procedimientos aprendidos. El objetivo de la investigación fue identificar la satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato en la utilización de alta fidelidad SimMon de sus prácticas formativas. El tipo de investigación del presente trabajo fue cuantitativo con diseño observacional analítico, con relación al instrumento se utilizó la Escala de Satisfacción en Simulación de Alta Fidelidad (ESSAF); se utilizó valores porcentuales obtenidos mediante el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) en su versión 25 para Windows. Para concluir la investigación permitió comprender la satisfacción de los estudiantes con las prácticas de entrenamiento con simuladores de alta fidelidad, la satisfacción de los estudiantes puede considerarse un predictor de la efectividad del entrenamiento.
Descargas
Citas
Abarca, L. L. M., Barros, A. L. B. L., Baptista, R. C. N., Batista, R. E. A., & Lopes, J. L. (2023). Effect of video on satisfaction and self-confidence in simulation training: a randomized clinical trial. Revista brasileira de enfermagem, 76(3), e20220366. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0366
Alconero-Camarero, A. R., Sarabia Cobo, C. M., González-Gómez, S., Ibáñez-Rementería, I., & Alvarez-García, M. P. (2020). Descriptive study of the satisfaction of nursing degree students in high-fidelity clinical simulation practices. Estudio descriptivo de la satisfacción de los estudiantes del Grado en Enfermería en las prácticas de simulación clínica de alta fidelidad. Enfermeria clinica (English Edition), 30(6), 404–410. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.007
Altamirano-Droguett, J. E. (2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23(2), 167-187. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.9
Caballero Muñoz, E. M., Ben-Azul Avendaño, M., Busquets Losada, P., Hernández Cortina, A., Astorga Villegas, C., Caballero Muñoz, E. M., Ben-Azul Avendaño, M., Busquets Losada, P., Hernández Cortina, A., & Astorga Villegas, C. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Revista Cubana de Enfermería, 36(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192020000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Carvajal, N., Daza, J., Urrea, D., Segura, A., Vásquez, C., Solarte, A & Pinto, K. (2023). Nivel de satisfacción de la simulación clínica en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior de la ciudad de Cali-Colombia. Retos,48(1): 60-68. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Coro-Montanet, G., Oliva-Fernández, Ó., Sánchez-Ituarte, J., & Pardo-Monedero, M. J. (2023). Nuevo concepto y herramienta para evaluar objetivamente el realismo en simulación clínica. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 5(1), 30-37. https://doi.org/10.35366/110987
León-Castelao, E., & Maestre, J. M. (2019). Prebriefing en simulación clínica: Análisis del concepto y terminología en castellano. Educación Médica, 20(4), 238-248. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.011
Linn, A. C., de Souza, E. N., & Caregnato, R. C. A. (2021). Simulation in cardiorespiratory arrest: assessment of satisfaction with the learning of nursing students. Revista da Escola de Enfermagem da U S P, 55, e20200533. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0533
Mirza, M. B., Sulaiman, A., Hashmi, S., Zaki, S., Rehman, R., & Akbar, R. (2021). Use of simulation based technology in pre-clinical years improves confidence and satisfaction among medical students. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 71(4), 1296–1302. https://doi.org/10.47391/JPMA.1152
Nabovati, E., Jeddi, F. R., Ghaffari, F., & Mirhoseini, F. (2022). The effects of simulation training on learning of health information systems: A scoping review. Journal of education and health promotion, 11, 4. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_17_21
Padilha, J., Puga, P., Ribeiro, A., Ramos, J., & Costa, P. (2019). Simulación clínica virtual en la educación de enfermería: ensayo controlado aleatorio. Simulación Clínica, 21 (3): e11529. https://dx.doi.org/10.2196/11529
Palma, C., Cifuentes, M., Espoz, L., Vega, C., & Jaramillo, M. (2020). Relación entre formación docente en metodología de simulación clínica y satisfacción usuaria en estudiantes de pregrado de carreras de salud. Journal of Medical Internet Research, 2 (3): 133-139. https://dx.doi.org/10.35366/97902
Peng, M., Su, N., Hou, R., Geng, H., Cai, F., Zhong, W., Zhang, W., Zhong, J., Yang, Z., & Cao, W. (2022). Evaluation of teaching effect of first-aid comprehensive simulation-based education in clinical medical students. Frontiers in public health, 10, 909889. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.909889
Rodriguez, A., Martínez, E., Garza, G., & Rivera, A. (2021). Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior,35(3): e2331. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300011&lng=es
Sartori, J. B. (2023). La simulación clínica como herramienta didáctica en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Centro Universitario Gálvez [Thesis]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/handle/11185/7113
Schuelke, S., Aurit, S., Connot, N., & Denney, S. (2019). Virtual Nursing: The New Reality in Quality Care. Nursing administration quarterly, 43(4), 322–328. https://doi.org/10.1097/NAQ.0000000000000376
Tisi-Lanchares, J. P. (2020). La simulación clínica posterior a la pandemia COVID-19. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 22(3), 16-18. https://doi.org/10.15517/ijds.2020.42166
Torres, Á. F. R., Alarcón, K. E. O., Campoverde, M. E. D., Carrera, P. A. C., & Castro, H. A. B. (2023). La simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: Una oportunidad para aprender a aprender. Domino de las Ciencias, 9(Esp), Article Esp.
Vásquez, M. (2021). Adaptación de la Escala de Satisfacción en Simulación de Alta Fidelidad en
estudiantes de enfermería. Domino de las Ciencias [Thesis]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/15428
Vlake, J. H., van Bommel, J., Wils, E. J., Bienvenu, J., Hellemons, M. E., Korevaar, T. I., Schut, A. F., Labout, J. A., Schreuder, L. L., van Bavel, M. P., Gommers, D., & van Genderen, M. E. (2022). Intensive Care Unit-Specific Virtual Reality for Critically Ill Patients With COVID-19: Multicenter Randomized Controlled Trial. Journal of medical Internet research, 24(1), e32368. https://doi.org/10.2196/32368
Yusef Contreras, V. A., Sanhueza Ríos, G. A., Seguel Palma, F. A., Yusef Contreras, V. A., Sanhueza Ríos, G. A., & Seguel Palma, F. A. (2021). Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. Ciencia y enfermería, 27. https://doi.org/10.29393/ce27-39isvf30039
 
						 
							










