Educación inclusiva desde el sistema educativo colombiano: migrantes venezolanos
Inclusive education from the colombian educational system: venezuelan migrants
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.839Palabras clave:
educación inclusiva, interculturalidad, migración venezolana, migrantes, sistema educativo colombianoResumen
El objetivo general de esta investigación se centra en conocer el fenómeno de educación inclusiva de migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano. Para ello se parte de una investigación con enfoque cualitativo sustentado en el método hermenéutico y el diseño documental. Se presenta un estado del arte para comprender las diversas perspectivas sobre la educación inclusiva y la migración. La educación inclusiva es concebida por diversos organismos por el Ministerio de Educación Nacional De Colombia (2020) como un proceso que implica el reconocer, valorar, responder de manera adecuada a las necesidades de los estudiantes propiciando su integración en el contexto educativo, social y cultural. Asimismo, es relevante hacer énfasis en el acceso a la educación como un derecho humano, sin discriminación, ni exclusión, de modo que se eliminen las barreras que puedan generarse debido a la diversidad cultural, de costumbres, ideológicas, políticas, étnicas, raza, u otro. En esta investigación la educación inclusiva no se enfoca sólo en estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, sino en la inclusión de estudiantes provenientes de otras nacionalidades, en especial migrantes venezolanos. Colombia actualmente se conoce como el país con mayor auge de migrantes venezolanos desde aproximadamente 7 años lo cual ha conllevado a generar políticas públicas para atender este fenómeno social. Esta investigación consta de los siguientes apartados: introducción; estado del arte; bases legales; la ola migratoria; migración venezolana; educación inclusiva e interculturalidad; continuidad académica para migrantes venezolanos en Colombia; conclusiones y referencias.
Descargas
Citas
Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Benet, A. (2019). Construyendo una universidad intercultural inclusiva. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.
Bustos, R. y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Revista Calidad en Educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2020). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley general de educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 146. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37815#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,18%20de%20diciembre%20de%201990.
García, I. (2021). Evaluación del grado de inclusión de la Educación para el Desarrollo Sostenible en educación formal. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Gobierno de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
Gobierno de Colombia (2009). Decreto 5012 de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38494
Gobierno de Colombia (2011). Decreto No. 4807 de diciembre 20 de 2011. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-293375.html
Gobierno de Colombia (2015). Decreto 1067 de 2015. https://bogota.gov.co/sites/default/files/tys/2020/12/Decreto-1067-de-2015.pdf
Gobierno de Colombia (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-No-1075-del-26-de-mayo-de-2015
Gobierno de Colombia (2017). Resolución 5797 de 2017. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_5797_2017.htm
Gobierno de Colombia (2018). Documento Conpes 3950 del 23 de noviembre De 2018. “Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela”. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/v2._resumen_documento_conpes_3950.pdf
Gobierno de Colombia (2020). Documento CONPES 3918 “Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/modalidades/documento-conpes-3918-estrategia-para-la-implementacion-de-los-objetivos-de-desarrollo
Gobierno de Colombia (2021). Resolución 971 de 2021. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_uaemc_0971_2021.htm#:~:text=Ministerio%20de%20Relaciones%20Exteriores%20%2D%20Normograma,Unidad%20Administrativa%20Especial%20Migraci%C3%B3n%20Colombia%5D&text=Por%20la%20cual%20se%20implementa,del%20Decreto%20216%20de%202021.
González, R. (2006). ¿Pueden nuestras escuelas promover la inclusión? Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 29, 28-35.
Henao, C., Lalueza, J., y Tenorio, M. (2016). Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas en Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 603-615.
Jiménez, F. (2012). Violencia escolar en contextos educativos multiculturales: una aproximación desde los modelos de gestión de la diversidad cultural. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(2), 8-30. https://doi.org/gb4r
Llamazares, J. (2021), el cual se tituló Inclusión Cultural de Personas con Diversidad Funcional Visual: El Valor de la Creatividad, las Emociones y las TIC. Tesis Doctoral. Universidad de León. España.
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2007). Educación para Todos. Al Tablero. Nº. 43. Septiembre-diciembre. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html#:~:text=En%20la%20educaci%C3%B3n%20colombiana%20se,de%20los%20estudiantes%20con%20discapacidad.&text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20da%20la,sus%20caracter%C3%ADsticas%20personales%20o%20culturales
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2015). Circular No. 45 de septiembre 16 de 2015. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/353789:Circular-No-45-de-septiembre-16-de-2015
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2016). Circular No. 16 del 18 de febrero de 2016. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/356200:Circular-No-16-del-18-de-febrero-de-2016
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2017). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Gobierno de Colombia. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2018). Circular 07 de 20 de febrero del 2018. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/382932:Circular-07-de-20-de-febrero-del-2018
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2020). Educación Inclusiva. La Educación es para Todos. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional MinEducación (2020). La Opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402487.html?_noredirect=1
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y Altman, P. (2009). Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis: la declaración PRISMA. BMJ. 339: b2535. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-79953769654&origin=inward&txGid=2e836d89339907faf7d2293acae143a9
Moncada, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de Chile: procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/664249/cemr1de1.pdf?sequence=1
Montalvo, S., y Bravo, J. (2012). La inclusión educativa del alumnado extranjero: Una propuesta desde las competencias del Ecuador social. TABANQUE. Revista pedagógica, 25, 189-208.
Mora, M. (2021). Escolares migrantes y profesorado: reflejos de la opresión en la escuela chilena actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 19 (2), 1-20. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4345
Observación general No 13: El derecho a la educación (artículo 13).
ONU Migración (2023). Señales de alarma: oleada de xenofobia durante la pandemia. Oficina Regional para Centroamérica Norteamérica y El Caribe. https://rosanjose.iom.int/es/blogs/senales-de-alarma-oleada-de-xenofobia-durante-la-pandemia
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Mundial de los Derechos Humanos. Asamblea General. Paris. https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2012/12/Declaraci%C3%B3n-Universal-de-Derechos-Humanos.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. https://www.acnur.org/media/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951
Organización de las Naciones Unidas (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. https://web.archive.org/web/20111003074433/http://worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php
Organización de las Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza 1960. Paris. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2019). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Ortiz, K. (2020). Hacia una comprensión de la Migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución en Bogotá. Trabajo de Grado Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. https://n9.cl/5eqe5v
Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10 (2): 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294/309
Ramírez, W. (2020). La Educación Inclusiva en la Provincia de Márquez, departamento de Boyacá – Colombia. El primero del salón, el último de la fila. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. https://n9.cl/l71pko
Riedemann, A., y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 191-216. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300010
Secretaría de Educación. (2020). Plan Individual de Ajustes Razonables – Piar. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
Sierra, E. (2018). La Incorporación de la Educación Inclusiva y las Comunidades de Aula como Cultura Institucional. Tesis Doctoral. Universidad de la Costa. C. U. C. Colombia.
Tovar, M., Vanegas, L., y Sanvicén, P. (2021). Política migratoria colombiana 2010-2020: barreras emergentes y retos en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15: 1-21. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.pmcb
Trostle, J. (2021). Interculturalidad en salud: teorías y experiencias para poblaciones migrantes internacionales. Universidad del Desarrollo. Chile. https://repositorio.udd.cl/handle/11447/4357?show=full
Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 7(6), 1-14.
Unesco (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Migración, desplazamiento y educación en Colombia. Inclusión y educación de migrantes venezolanos en Colombia. Unesdoc. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374692
Unesco (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura. Obtenido de Derecho a la Educación bajo presión: principales desafíos y acciones transformadoras en respuesta educativa al flujo migratorio misto de población venezolana en Colombia: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373455
Valero, E. (2019). La Diáspora como reserva estratégica ante el desafío de la educación venezolana: una red socio profesional de Ciudadanía Educativa 2.0, sustentada en el Curriculum Global. Tesis Doctoral. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. https://n9.cl/zsniq
Vanguardia (2020). Así va la inclusión de los migrantes en la educación. La población de niños y adolescentes migrantes procedentes de Venezuela matriculados en el Sistema educativo del país está creciendo. Colprensa. Colombia. https://www.vanguardia.com/colombia/asi-va-la-inclusion-de-los-migrantes-en-la-educacion-JE3134139
Veas, C. (2020). Las actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa en la clase de inglés como lengua extranjera: un caso en Valparaíso (Chile). Tesis Doctoral. Universidad de Almería en España.
Villarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la Región Andina. Revista Colombiana de Educación, 52, 218-240. doi: 10.17227/01203916.54rce218.240
Vivas, L. (2020). Cómo prestar atención educativa a los alumnos procedentes de Venezuela. Universidad Internacional de la Rioja. España. https://www.unir.net/educacion/revista/como-prestar-atencion-educativa-a-los-alumnos-procedentes-de-venezuela/
Watts, C., y Lee, L. (2017). Las TIC como herramientas de educación inclusiva. Acta Scientiae Informaticae 1(1): 92-97. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/download/1167/1443/2956










