La inteligencia artificial generativa y su aporte en la enseñanza personalizada para estudiantes de educación secundaria

Generative artificial intelligence and its contribution to personalized teaching for secondary school students

Autores/as

  • Dolores Cardoso García Ministerio de Educación del Ecuador
  • Leonardo Mero Salazar Ministerio de Educación del Ecuador
  • Diana Saltos Arias Ministerio de Educación del Ecuador
  • Mariela Sánchez Sánchez Ministerio de Educación del Ecuador
  • Margarita Espinoza Mogrovejo Ministerio de Educación del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4564

Palabras clave:

inteligencia artificial generativa, enseñanza personalizada, educación secundaria, innovación pedagógica

Resumen

Este estudio analiza cómo la inteligencia artificial generativa (GAI) puede ayudar a los estudiantes de secundaria a aprender de forma más individualizada. Las tecnologías emergentes basadas en la inteligencia artificial han creado nuevas oportunidades para revolucionar los métodos de enseñanza convencionales en un entorno educativo que cada vez requiere respuestas personalizadas y adaptativas. Este proyecto investiga cómo los docentes y los estudiantes pueden crear experiencias de aprendizaje que se adapten a las necesidades, intereses y ritmo de cada estudiante con la ayuda de herramientas como ChatGPT y otras plataformas de contenido educativo generativo. Se entrevistó a los docentes y se realizó una encuesta a los estudiantes de secundaria que han comenzado a implementar la IAG en sus métodos de enseñanza, utilizando un enfoque metodológico mixto. Los resultados demuestran que tener acceso a explicaciones individualizadas en tiempo real mejora la motivación de los estudiantes, su dedicación a las tareas y sus habilidades de pensamiento crítico, al tiempo que mejora su conocimiento de la materia. El estudio también aborda las cuestiones técnicas y éticas que rodean el uso de estas tecnologías, incluyendo la preparación de los docentes, la posibilidad de dependencia tecnológica y la confirmación de la exactitud del contenido producido. A pesar de estos inconvenientes, se determina que la IAG es un instrumento potencialmente útil para la innovación pedagógica, siempre que se aplique bajo una estrecha supervisión y de acuerdo con buenos principios educativos. Este trabajo sugiere futuras líneas de investigación para la integración moral, práctica y contextualizada de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Cardoso García, Ministerio de Educación del Ecuador

Leonardo Mero Salazar, Ministerio de Educación del Ecuador

Diana Saltos Arias, Ministerio de Educación del Ecuador

Mariela Sánchez Sánchez, Ministerio de Educación del Ecuador

Margarita Espinoza Mogrovejo, Ministerio de Educación del Ecuador

Citas

Achilike, B. A., & Agbasiere, E. P. (2024). EL IMPACTO DE LA IA GENERATIVA EN EL APRENDIZAJE PERSONALIZADO: UN ESTUDIO MULTIFASE SOBRE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL ESTADO DE EBONYI. Obtenido de https://journals.aemapp.org/index.php/JAEMAPP/article/view/280/235

Arslan, B., Lehman, B., Tenison, C., Sparks, J., López, A., Gu, L., & Zapata, D. (2024). Oportunidades y desafíos del uso de IA generativa para personalizar la evaluación educativa. Obtenido de file:///C:/Users/DC/Downloads/frai-2-1460651.pdf

Bandura, A. (1978). Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio de comportamiento. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0146640278900024

Castillo, M. E. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459

Chan, C., & Zhou, W. (2023). Desconstruyendo las percepciones estudiantiles de la IA generativa (GenAI) a través de un instrumento basado en la teoría del valor esperado (EVT). Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2305.01186

Chiu, T. (2023). El impacto de la IA generativa (GenAI) en las prácticas, políticas y dirección de la investigación en educación: un caso de ChatGPT y Midjourney. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/10494820.2023.2253861?needAccess=true

Cziksentmihalyi , M. (1990). Flujo: La psicología de la experiencia óptima. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/224927532

García, A., Ulloa, M. C., & Córdoba, É. F. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/338593422_La_era_digital_y_la_deshumanizacion_a_efectos_de_las_TIC

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090

Jauhiainen, J., & Garagorry, A. (2024). IA generativa y educación: personalización dinámica del material de aprendizaje escolar de los alumnos con ChatGPT. Obtenido de https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1288723/full

López, V., Rivera, S. A., & Chávez, L. E. (2025). Aprendizaje adaptativo: una respuesta a la diversidad educativa en un mundo digitalizado. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/388191501_Aprendizaje_adaptativo_una_respuesta_a_la_diversidad_educativa_en_un_mundo_digitalizado

Maity, S., & Deroy, A. (2024). La IA generativa y su impacto en los sistemas de tutoría inteligente personalizados. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2410.10650

Mera, M. E. (2025). Integración de la Inteligencia Artificial en la Formación Docente. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/rt/printerFriendly/8878/html

Mishra, P. (2019). Considerando el conocimiento contextual: el diagrama TPACK se actualiza. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332487715_Considering_Contextual_Knowledge_The_TPACK_Diagram_Gets_an_Upgrade

Navas, L. E., Ortiz, W. H., Cabrera, E. V., & Orna, K. A. (2024). La Efectividad de los Materiales Educativos en la Personalización del Aprendizaje. doi:doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2688

Paspuel, K. M., Paspuel, S. E., Mora, A. O., & Rojas, M. I. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial generativa en el fortalecimiento del aprendizaje personalizado en educación. Obtenido de file:///C:/Users/DC/Downloads/9602-51046-1-PB.pdf

Pesovski, I., Santos, R., Henriques, R., & Trajkovik, V. (2024). IA generativa para experiencias de aprendizaje personalizables. Obtenido de https://www.mdpi.com/2071-1050/16/7/3034

Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. Obtenido de https://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdf

Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Vivas, M. D., & Ruiz, M. A. (2025). Inteligencia artificial generativa. Buenas prácticas docentes en educación superior. Obtenido de https://repositorio.uax.es/bitstream/handle/20.500.12080/46852/Inteligencia%20artificial%20generativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wu, D., & Zhang, J. (2025). Inteligencia artificial generativa en educación secundaria: aplicaciones y efectos en las habilidades de innovación y alfabetización digital del alumnado. Obtenido de file:///C:/Users/DC/Downloads/journal.pone.0323349.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Cardoso García, D., Mero Salazar, L., Saltos Arias, D., Sánchez Sánchez, M., & Espinoza Mogrovejo, M. (2025). La inteligencia artificial generativa y su aporte en la enseñanza personalizada para estudiantes de educación secundaria : Generative artificial intelligence and its contribution to personalized teaching for secondary school students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(4), 4017 – 4030. https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4564

Número

Sección

Ciencias de la Educación