El rol del consumo de los hogares en el crecimiento económico del Ecuador Período 2013 -2023
The role of household consumption in Ecuador's economic growth Period 2013 -2023
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4265Palabras clave:
consumo de hogares, crecimiento económico, Ecuador, análisis econométrico, demanda agregadaResumen
El consumo de los hogares constituye históricamente un pilar fundamental del crecimiento económico, representando 60-70% del PIB en muchas naciones. En Ecuador, esta relación adquiere especial relevancia debido a su economía dolarizada y las frecuentes fluctuaciones económicas. Durante 2013-2023, el país experimentó diversos shocks internos y externos que afectaron sustancialmente los patrones de consumo familiar, desde la caída de precios petroleros hasta la pandemia COVID-19. La literatura económica nacional carece de estudios econométricos actualizados que cuantifiquen esta relación en el contexto específico ecuatoriano. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo general analizar el papel que desempeña el consumo de los hogares en el crecimiento económico ecuatoriano durante 2013-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con alcances explicativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental longitudinal basado en series temporales de fuentes oficiales como BCE e INEC. La metodología econométrica aplicó regresión lineal múltiple mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, estimando el impacto del ingreso, canasta básica, tasa de interés y tasa de empleo sobre el PIB. Los resultados primordiales evidenciaron que el consumo mantuvo una participación estable superior al 65% del PIB, con efectos multiplicadores extraordinarios del ingreso (702.3 dólares por cada dólar adicional) y la canasta básica (908.9). Se concluyó que el consumo de los hogares constituyó el motor principal del crecimiento económico ecuatoriano, confirmando la hipótesis planteada con un 92.3% de explicación de la variabilidad del PIB, demostrando que Ecuador se caracterizó por ser una economía predominantemente impulsada por la demanda interna.
Descargas
Citas
Arias, K., Carrillo, P., & Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62f60e1b-04e2-4389-9a41-313e20b7e34a/content
Arredondo, L., Villar, P., Tasayco, A., & Castillo, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269–286. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-269.pdf
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2022 y perspectivas 2023. In Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2022 y perspectivas 2023. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2022pers2023.pdf
Banco Central del Ecuador. (2025). Informe de evolución de la economía ecuatoriana en 2024 y perspectivas 2025. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2024pers2025.pdf
Boltvinik, J. (2023). Funcionamiento económico de los hogares; sus fuentes de bienserestar y sus recursos. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42(1), 1–23. https://www.scielo.org.mx/pdf/es/v42/2448-6442-es-42-e2348.pdf
Cabrera, D., Rosero, T., & Riascos, J. (2019). Principales Determinantes Económicos del Consumo en Colombia 2000 - 2015. Tendencias, 20(1), 77–106. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v20n1/2539-0554-tend-20-01-00077.pdf
Cabrera, E. (2025). Análisis de la recaudación tributaria y su contribución al crecimiento económico de Ecuador. Un enfoque de Cobb-Douglas. [Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29929/1/UPS-CT011979.pdf
Cáceres, L. (2022). Desigualdad de género e integración económica en Centroamérica. Cuadernos de Economia (Colombia), 41(86), 47–76. https://www.redalyc.org/journal/2821/282174161002/282174161002.pdf
Ceballos, O. (2022). Credit services to finance the consumption of Mexican households 2020. Análisis Económico, 37(94), 42–62. https://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v37n94/2448-6655-ane-37-94-43.pdf
Cedeño, Y. (2023). La educación como factor determinante del desarrollo humano: Una aproximación al caso de Ecuador en el contexto de Amperica Latina y el Caribe [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62632/TESIS-2225-231103.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ceja, S., Céspedes, S., Vázquez, L., Pacheco, E., & Figueroa, R. (2023). Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z en un contexto educativo post COVID-19. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(3), 205–219. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v14n3/2219-7168-comunica-14-03-205.pdf
Cerezo, J., Torres, F., Pizarro, V., Sotomayor, A., & Fray, P. (2023). Análisis de impacto de políticas públicas destinadas al fortalecimiento de los componentes de la demanda agregada autónoma, Ecuador, período 2017 - 2021. Universidad y Sociedad, 15(3), 460–472. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n3/2218-3620-rus-15-03-460.pdf
Cerquera, O., Manrique, S., & Ovalle, A. (2021). Análisis teórico de los modelos de agentes heterogéneos y el Covid-19. Civilizar, 21(41), 1–13. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v21n41/1657-8953-ccso-21-41-2.pdf
Contreras, I. (2020). Los desafíos de la unión europea para configurar un nuevo modelo de crecimiento [Comillas Universidad Pontificia]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/37247/Los desafios de la Union Europea para configurar un nuevo modelo de crecimiento - Contreras Garcia%2C Ignacio.pdf?sequence=1
Córdova, R. (2019). Crecimiento económico y los niveles de pobreza monetaria en el departamento de Cajamarca en el periodo 2000 – 2018 [Universidad Nacional de Cajamarca]. http://190.116.36.86/bitstream/handle/20.500.14074/3550/T016_71717135_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cortés, N. (2021). La pandemia de la Covid-19 y sus efectos colaterales. In La pandemia de la Covid-19 y sus efectos colaterales (1era ed.). http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/5914/1/PDF Pandemia para plataformas.pdf
Covri, D. (2022). Función consumo final de hogares para Ecuador, periodo 2000-2017. Cuadernos de Economía, 41(87), 545–568. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v41n87/2248-4337-ceco-41-87-545.pdf
Díaz, D., Alvarez, M., & Ojeda, M. (2020). Competitividad regional y desarrollo económico: una breve revisión de la literatura económica moderna. Revista de Eocnomía Política de Buenos Aires, 14(1), 109–153. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ecopoli/ecopoli_v14_n20_04.pdf
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2004). Macroeconomia (10ma ed). https://elianascialabba.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/macro_macroeconomia.pdf
Duarte, C. (2022). Los límites de la política monetaria: de la trampa de la liquidez al zero lower bound. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(211), 133–152. https://www.redalyc.org/journal/118/11875078006/html/
Farinango, R., Banderas, V., Serrano, K., & Sotomayor, K. (2020). Perspectiva crítica de los modelos de crecimiento: Exógeno y endógeno AK. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 1–8. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778106007.pdf
Fundación Carolina. (2021). América Latina y el Caribe: hacia un nuevo modelo de desarrollo tras el impacto de la pandemia. Tribuna Red Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/america-latina-y-el-caribe-hacia-un-nuevo-modelo-de-desarrollo-tras-el-impacto-de-la-pandemia/
Ganuza, C. (2019). Política I ntervencionista Ecuatoriana desde el enfoque teórico de la Maldición de los Recursos (2008 - 2017). Revista Scientific, 4(13), 1–7. https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492002/html/
García, A., Gómez, D., Magallanes, C., Jadan, K., & Maldonado, Á. (2024). Evaluación del impacto de las políticas fiscales en el desempeño macroeconómico del Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9719828.pdf
Guamán, D., Maldonado, M., Salcedo, V., & Sotomayor, J. (2021). Crecimiento y desempleo en Ecuador: Enfoque asimétrico de la Ley de Okun (período 2004:1-2019:4). ECA Sinergia, 12(1), 27. https://www.redalyc.org/journal/5885/588566096003/html/
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. In Sustainability (Switzerland) (5ta ed, Vol. 11, Issue 1). https://files.uagrm.edu.bo/entidad/161/file/indexed/Ecomod/Análisis econométrico con Eviews 9/Econometria-Damodar-N-Gujarati-5ta Ed.pdf
Hermida, V., & Vásquez, D. (2024). Consumo de los hogares en Ecuador: un análisis por cuantiles. Cuestiones Economicas, 15(1), 37–48. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/473/383
Jumbo, D., Campuzano, J., Vega, F., & Luna, Á. (2020). Economic crisis and Covid-19 in Ecuador: Impact on exports. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 12(6), 1–9. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-103.pdf
Keynes, J. (1936). The general theory and after a supplement (D. Moggridge (ed.); 1st ed). http://tankona.free.fr/keynescw29.pdf
Labarca, N., Márquez, L., & Useche, L. (2021). De la teoría del crecimiento económico exógeno al endógeno: un recorrid analítico y conceptual. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 245–265. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890584.pdf
Landro, A., & González, M. (2009). Los procesos estocásticos lineales unidimensionales. In Elementos de econometría de los fenómenos dinámicos (pp. 1–627). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Landro-Gonzalez_Elementos-econometria-fenomenos-dinamicos-1.pdf
León, J., & Guerrero, P. (2020). Pobreza y capital humano a nivel global mediante la aplicación de datos de panel. Revista Económica, 8(2), 75–85. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/913/737
Lorente, L. (2019). Growth, credit and inflation. Revista de Economia Institucional, 21(40), 9–68. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v21n40/0124-5996-rei-21-40-9.pdf
Martínez, A. (2022). Determinación de la Presencia de la Trampa de Liquidez en Colombia 2005 - 2019. In Vestigium Ire, 15(2), 11–24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9524501.pdf
Ministerio de Economia y Finanzas. (2022). Cierre del 2021 evidenció la recuperación económica de Ecuador. Cierre Del 2021 Evidenció La Recuperación Económica de Ecuador. https://www.finanzas.gob.ec/cierre-del-2021-evidencio-la-recuperacion-economica-del-ecuador/
Muñoz, A., Rojas, V., & Vega, A. (2025). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. Revista INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 5(2), 1–9. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n2/2739-0063-ric-5-02-e502001.pdf
Naranjo, C. (2025). Crecimiento económico : Ecuador en el siglo xx. América Latina En La Historia Económica, 32(1), 1–28. https://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v32n1/2007-3496-alhe-32-1-1450.pdf
Ocaña, E. (2019). Comportamiento del crèdito de consumo del sistema financiero nacional. https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/wp-content/uploads/sites/4/downloads/2020/01/comportamiento_credito_consumo_sept_19.pdf
Ochoa, R., Rodríguez, J., & Díaz, J. (2024). Evolución del PIB y Factores de Crecimiento en Ecuador (2018-2021). X-Pedientes Económicos, 8(19), 172–194. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/176/139
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2023. Creciemiento, deuda y clima: realinear la arquitectura financiera internacional. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2023_es.pdf
Páez, P., Jaramillo, O., & Ramírez, R. (2021). Concentración y tasas de Interés en el sistema financiero ecuatoriano. Revista Economía, 73(117), 93–104. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/2629/4025
Pybus, K., Power, M., Pickett, K., & Wilkinson, R. (2022). Income inequality, status consumption and status anxiety: An exploratory review of implications for sustainability and directions for future research. Social Sciences and Humanities Open, 6(1), 100353. https://pdf.sciencedirectassets.com/320567/1-s2.0-S2590291122X00028/1-s2.0-S2590291122001073/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEOT%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIFVKhb7rT8vcaE4aer96E7qNZgQrKo8bb391XCMIQ18jAiAtgZNfIQEZ1CnM
Quinde, V., Bucaram, R., Saldaña, M., & Diaz, C. (2020). Relación entre los ingresos petroleros y el gasto público ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 1–8. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519008/html/
Quishpe, E. (2023). La renta de los recursos naturales y su impacto en el crecimiento económico , durante 1970 – 2020 : Maldición de los recursos naturales en Ecuador [Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3bf3be6f-90a5-40c5-a2be-484bc1dce34e/content
Ramírez, G., Cacay, J., & Vega, C. (2023). Ecuador: Análisis econométrico del crecimiento económico y su efecto en el impuesto a la renta, periodo 2007-2021. Revista Científica Ecociencia, 10(2), 41–62. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/download/783/514/2209
Rodríguez, F., Vera, D., & Carrera, C. (2023). Alternativas y desafíos para enfrentar la transición de la era post petrolera en el Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 143–162. https://revistarebi.org/index.php/rebi/article/view/1354/2843
Rojas, V., Alban, S., & Elizalde, M. (2024). Comportamiento del Producto Interno Bruto a Precios Constantes en Ecuador : Un Análisis del Periodo 2000 - 2022. Revista InveCom, 4(2), 1–10. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739-0063-ric-4-02-e040279.pdf
Rosas, J. (2024). Efecto de las tasas de interés en la economía local : análisis comparativo Ecuador- Panamá. Revista Sinapsis, 24(1), 1–6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9642453.pdf
Ruperti, J., Zambrano, C., & Molero, L. (2019a). Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 152–171. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161011/html/
Ruperti, J., Zambrano, C., & Molero, L. (2019b). Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 152–171. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161011/html/
Salvador, J. (2023). La política fiscal en Ecuador y la incidencia de los shocks exógenos en el crecimiento económico (2012-2023). Revista Cuestiones Económicas, 33(2), 125–158. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/download/448/347/
Sánchez, A., Ortega, E., Rivera, P., & Moya, D. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política, 36(1), 79–96. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n36/2477-9075-rep-36-00113.pdf
Solano, J., & Banderas, V. (2019). La hipótesis del ingreso permanente y la función de consumo de Ecuador. Evidencia para el periodo 2000 – 2018. INNOVA Research Journal, 4(3), 1–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475560
Solorzano, R. (2021). El consumo permanente bajo la concepción de Robert Hall. Un estudio econométrico para Sudamérica, 1960-2019. Análisis Económico, 36(92), 45–62. https://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v36n92/2448-6655-ane-36-92-45.pdf
Suski, P., Augenstein, K., & Greiff, K. (2024). Life Cycle Assessment of Consumption Patterns – Understanding the links between changing social practices and environmental impacts. Journal of Cleaner Production, 477(1), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.143813
Tapia, M., Moya, G., Viera, F., & Valle, R. (2022). Evolución de la economía ecuatoriana desde un enfoque keynesiano. Polo Del Conocimiento, 7(2), 2123–2138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8354923.pdf
Tenecota, M., Viteri, C., & Salcedo, V. (2024). Análisis de la dependencia petrolera en Ecuador periodo 2018 - 2022. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(3), 958–974. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9721524.pdf
Varela, A. (2020). Descentralización fiscal y crecimiento económico en el Ecuador: Evidencia de datos de panel comparados en América Latina y a nivel provincial y municipal, 2000 - 2018 [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144261/Varela Enriquez%2C Amilcar Marcelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, D. (2022). Poverty in Ecuador: The effects of growth and inequality (2007-2017). Desarrollo y Sociedad, 91(1), 77–109.
Vintimilla, S. (2024). Dolarización en Ecuador: Impacto en la estabilidad económica, desempeño macroeconómico y su sostenibilidad futura, en el periodo de estudio de 1990 a 2020 [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14729/1/20247.pdf
Wooldridge, J. (2010). Introduccion a la econometria un enfoque moderno. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (4ta ed.). https://herioscarlanda.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/10/wooldridge-2009-introduccic3b3n-a-la-econometrc3ada-un-enfoque-moderno.pdf
Zamora, J., & Arteaga, M. (2023). El impacto de la inflación y su repercusión en la canasta básica mediante el Índice de Precios de Consumo en Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 77–90. https://www.redalyc.org/journal/5885/588575738007/html/