Factores asociados a la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de Concepción, Paraguay
Factors associated with the formalization of micro, small and medium-sized enterprises in the department of Concepción, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4230Palabras clave:
formalización, informalidad, herramientas de gestiónResumen
En este trabajo se describen los factores asociados a la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, se consideró como factores personales del empresario a la edad, el sexo y el nivel de formación, mientras que los factores asociados a la empresa fueron la antigüedad, el promedio de facturación y la forma de constitución de la empresa. Se trata de un trabajo descriptivo, que incluyó a 162 empresas de Paraguay. Se concluye que las empresas estudiadas se encuentran operando de manera informal, se observa que existe mayor cumplimiento con los requisitos legales impositivos y en menor medida con los requisitos de seguridad social y el sistema de trabajo y empleo. En lo que respecta al desarrollo de herramientas de gestión, se observa que muy pocas empresas la poseen. Existen empresas legales pero que aún son informales. No existen diferencias entre empresas por sexo, antigüedad del negocio y facturación, el único factor asociado positivamente es el nivel de formación del empresario.
Descargas
Citas
Anzola Rojas, S. (2010). Administración de pequeñas empresas (3ra ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). LAS MICRO PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN PARAGUAY CARACTERIZACION DE LOS SECTORES Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE LIMITAN SU DESARROLLO. https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/DIAGNOSTICOYLINEAMIENTOSMIPYMESCONSOLIDADO.pdf
Beltrán, A. (2006). Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa. Sotavento M.B.A., 0(7), 8–15.
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. (8va ed.). Mc. Graw Hill.
Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos, (DGEEC). (2013). Censo Económico Nacional. Características de la Economía del Paraguay. In DGEEC.
Gómez Ceja, G. (1997). Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño. McGraw Hill Interamericana.
Hernández, C., & Camarena, M. E. (2005). Inequidad de género en las organizaciones. Una visión Latinoamérica. http://www.nodo50.org/mujeresred/chile.htm#3,
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. In Mc Graw Hill (Vol. 6ta).
Kantis, H., Angelelli, P., Moori Koenig, V., & Koenig, V. M. (2004). Desarrollo emprendedor America Latina y la Experiencia Internacional/ Capítulo 1. Un Enfoque Sistémico de la Creación de Empresas. In América Latina y la experiencia internacional. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Desarrollo+emprendedor#0
Lana, A. R. (2008). La Administración Estrategica Como Herramienta De Gestión. Revista Científica, 9(1), 1. http://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf
Maturana, D., & Andrade, V. (2019). Relationship between the formality degree of human management practices and the productivity of msmes. Review article. Innovar, 29(74), 101–114. https://doi.org/10.15446/INNOVAR.V29N74.82091
Muñoz, D., Matabanchoy, S., & Guevara, N. (2020). Empresas Familiares: Definiciones,Características y Contribuciones. Tendencias, XXI(1), 197–220.
Navarro Garay, A. E. L., & Méndez Argüello, J. L. (2021). Análisis de la competitividad empresarial. Estudio comparativo de género en la ciudad de Concepción, Paraguay. ScientiAmericana, Revista Multidisciplinaria, 8(1), 45–56. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.ene-jun.4
Ocegueda Mercado, C., Guillermina, Contreras Ocegueda, E. L., Delgado Cázares, E., & Guzmán Prince, I. (2019). Factores de impacto en el fracaso de las MiPyMes de Matamoros. RELAYN, 3(3).
OIT. (2011). Género y emprendimiento: guía de formación para personas empresarias. Paquete de formación y herramientas. Organización Internacional del Trabajo.
OIT. (2021). Formalización de empresas : Una Introducción. 1, 13. https://www.ilo.org/empent/areas/ef/WCMS_768032/lang--es/index.htm
Poder Legislativo. (1983). LEY No 1034 DEL COMERCIANTE. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2538/ley-n-1034-del-comerciante
Poder Legislativo. (1991). Ley No 125 / ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2345/ley-n-125-establece-el-nuevo-regimen-tributario
Poder Legislativo. (2014). Ley No 2421 / REORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE ADECUACIÓN FISCAL. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2275/ley-n-2421-reordenamiento-administrativo-y-de-adecuacion-fiscal
Poder Legislativo. (2019). Ley No 6380 / DE MODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9332/ley-n-6380-de-modernizacion-y-simplificacion-del-sistema-tributario-nacional
Stoner, J. A. F., Freeman, D. R., & Gilbert, E. (1996). Administración. Pearson Educación.
Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M., & Aguilar Barceló, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia Survival probabilities of low value added microenterprises. Contaduría y Administración, 61, 551–567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001
Zuluaga Ortiz, A. J., Alvarez Marín, J. A., Agudelo Ortiz, K., & Castaño Morales, W. (2021). Formalización de los establecimientos de comercio en la ciudad de Medellín. Revista CIES, 12(2), 275–286. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/364/0