Investigación formativa como herramienta de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas
Formative research as a teaching-learning tool in educational institutions
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.423Palabras clave:
pedagogía, innovación, investigación formativa, habilidades investigativas, estrategias pedagógicasResumen
El objetivo del presente estudio es fortalecer las capacidades y habilidades relacionadas con la investigación formativa en docentes institucionales, con la finalidad de propender al desarrollo de habilidades investigativas en niños, niñas y adolescentes escolarizados de la ciudad de Popayán. La pedagogía debe incorporar estrategias didácticas que permitan producir, apropiar y utilizar habilidades investigativas, que admita aplicar cambios innovadores y significativos en el aula. En este sentido se creó una ruta temática para la apropiación de conocimiento siendo basada en la investigación formativa como herramienta de enseñanza-aprendizaje, se adelantó un estudio etnográfico de tipo teoría fundamentada con enfoque cualitativo, en dónde fueron participes 55 docentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán–Cauca, Colombia, con quienes se intensificó en técnicas, habilidades y herramientas propias de la investigación formativa, en este estudio se muestra la investigación formativa como eje fundamental para enseñar a investigar en las aulas utilizando herramientas como: Metodología de aprendizaje orientada a proyectos (AOP), elaboración de monografías investigativas, ensayos teóricos con esquemas investigativos, el método de ABP, aprendizaje basado en problemas, técnicas colaborativas, uso de normas APA, trabajo en parejas, revisiones con retroalimentación constructiva, el feedback con autores, estimular la contraargumentación, la crítica y el debate y se fundamentó en la investigación acción como una cuestión social. En este estudio se obtiene como resultado que, la innovación, el uso de los tics, manejo de bases de datos, fortalecer las habilidades socioafectivas, desarrollo de habilidades investigativas y la interacción acción docente-estudiante, por su parte la investigación formativa es vista como un camino óptimo para enseñar a investigar y para fomentar la vocación científica.
Descargas
Citas
Alvarado García, A. M. (2009). “Adquiriendo habilidad en el cuidado de la incertidumbre al nuevo compromiso". Revista Aquichan, 7(1), 25-35. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/95
Clavijo Gallego, M. C. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis & Saber, 5(10), 93. https://doi.org/10.19053/22160159.3024
Fajardo-Ramos, E., María Henao-Castaño, Á., & Vergara-Escobar, O. J. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería The training research, perspective from nursing students. Barranquilla (Col.), 31(3), 558-564. Doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378012
Fernández-Lasarte, Oihane; Ramos-Díaz, Estibaliz; Goñi Palacios, Eider; Rodríguez-Fernández, Arantzazu. (2019). Estudio comparativo entre educación superior y educación secundaria: efecto del apoyo social percibido, el autoconcepto y la reparación emocional en el rendimiento académico. Educación XX1, 22(2), 165-185 https://doi.org/10.5944/educXX1.22526
Galindo-Domínguez, H., Perines, H., Verde Trabada, A., & Valero Esteban, J.M. (2022). Entendiendo la brecha pedagógica entre la investigación educativa y la realidad del profesorado: un análisis de las barreras y propuestas. Educación XX1, 25(2), 173-200. https://doi.org/10.5944/educxx1.29877
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. “Vol 20 no 1,” Altodinas, vol. 20, no. 1, pp. 125– 136. Doi: bit.ly/3k7DBnb
Garduño Teliz, E. (2020). Rutas de aprendizaje en la inducción, ingreso y seguimiento de un proceso de formación. Revista Educación, 44(2), 386–406. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38859
Gilar-Corbi, Raquel; Pozo-Rico, Teresa; Castejón-Costa, Juan Luis. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. https://doi.org/10.5944/educXX1.19880
Loja Loja, C. M., & Quito Suco, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296-310. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
Macías, María Amarís. (2002). las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe (10), 27-38. Doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, ISSN-e 0123-1294, No. 7, 2004, págs. 57-78, 7(7), 57-78. Doi: Disponible: http://bit.ly/3IL8Rmk
Perines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educacion Superior, 46(181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F. McGraw-Hill.
Rojas Betancur, M. (2013). “Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria.,” Educ. Educ, 16 (1), 95–108. Doi: https://www.redalyc.org/pdf/834/83428614001.pdf
Ruano, Luis Eduardo, Andres Torres Cap, e Ernesto Congote. (2017). Discursos Institucionales Sobre La Investigación Formativa En Instituciones De Educación Media. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6 (4), 128-45. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i4.p128-145.
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (Contus). Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Guerra García, Y. (2013). El estado de la investigación en Colombia: 1 Estadísticas sobre investigación en la educación superior en Colombia. Revista Educación Y Desarrollo Social, 6(1), 134–144. https://doi.org/10.18359/reds.823