Libertad Anticipada: Enfoque de la realidad del Distrito Judicial de Puno
Early release: An approach to the reality of the Judicial District of Puno
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3717Palabras clave:
libertad anticipada, aplicación jurídica, restricciones penales, derecho procesal penalResumen
La libertad anticipada en correspondencia con el código procesal penal en la sede Juliaca del distrito judicial de puno, no es aplicable ni conocida por los sujetos procesales. Este estudio se desarrolla con el objetivo de Conocer los procedimientos para la aplicación de la libertad anticipada en correspondencia con el código procesal penal en la sede Juliaca del distrito judicial de puno. Y el aspecto metodológico se fundamentó con el diseño descriptivo longitudinal de tendencia y tipología cuantitativa, con cálculo numérico y el análisis estadístico utilizando una encuesta estructurada de recojo de datos. Las derivaciones más resaltantes de la participación en las ejecuciones de libertades anticipadas se observaron; el 95.24% de los participantes del estudio nunca llevaron los casos, también se identificaron que las aplicaciones de las leyes y normas vigentes en referencia al tema requiere un sustento teórico jurídico para fundamentar adecuadamente y su interpretación es de acuerdo a su vigencia. Existe confusión entre los beneficios penitenciarios de Semi libertad y la liberación condicional con la libertad anticipada, esta última es una norma expresa que suprime la pena privativa de libertad equivalente con el indulto o la conmutación de penas.
Descargas
Citas
Acuerdo Plenario N° 1-2012/CJ-116. (s.f.). VIII Pleno Jurisdiccional De Las Salas Penales. Corte Suprema de Justicia de la República.
Agüedo del Castillo, R. (2015). La Jurisprudencia Vinculante Y Los Acuerdos Plenarios Y Su Influencia En La Adecuada Motivación De Las Resoluciones Judiciales. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Coaguila, J., Bedoya, P., Huallpa, A., & Contreras, G. (2020). Los Beneficios Penitenciarios en el Periodo 2008-2016 en Arequipa, Peru: Propuesta de Informe Psicológico y Resocialización. Arequipa: Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 1 - 7, UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO DE AREQUIPA. DOI: https://doi.org/10.5093/apj2021a1
Código Procesal Penal, D. L. (1991). Código Procesal Penal. Presidencia de la República.
Fernández, L., & Nistal, J. (2016). Derecho Penitenciario. España: Thomson Reuters Aranzadi.
Furnish, D. (1972). La Jerarquia Del Ordenamiento Juridico Peruano. Derecho PUC, 61-80. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.197201.004
Kelsen, H. (1967). The Pure Theory Of Law. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520312296
Ley 28671. (2006). Ley Que Modifica La Entrada En Vigencia Del Codigoprocesal Penal Y Dicta Normas Complementarias Para El Proceso De Implementacion Del Nuevo Codigo. Presidencia de la República.
Milla, D. (2014). Los Beneficios Penitenciarios Como Instrumentos De Acercamiento A La Libertad. Análisis Desde La Legislación Iberoamericana. Alcalá de Henares: Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
Milla, D. (2016). Los beneficios penitenciarios en Iberoamérica: Historia, teorías y praxis. Lima: Grijley.
Salazar, G. (2019). Aplicación De La Libertad Anticipada Y El Delito De Omisión A La Asistencia Familiar. Piura: Tesis de Grado, Universidad Nacional De Piura Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas.
San Martín Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal: Lecciones. Lima: Inpeccp-Cenales.
Sánchez, L. (2020). La aplicación de la libertad anticipada y la revocatoria de la ejecución de la suspensión de la pena en el Ordenamiento Jurídico Peruano. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
Sandoval, J., Rocha, M., & Real, P. (2009). Libertad Anticipada Bajo La Figura De Suspensión De La Pena De Prisión Y Libertad Condicional. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN.
Serruto, S. (2012). Aplicación Del Nuevo Código Procesal Penal Durante El Primer Año De Vigencia En El Distrito Judicial De Puno. Tesis De Maestría, Universidad Nacional Del Altiplano.
Vélez Fernández, G. (2014). “La excepción de naturaleza de juicio. Reflexiones sobre su tratamiento en el Código Procesal Penal de 2004. Lima: Instituto Pacífico.