Procesos de privatización en la educación
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.227Palabras clave:
privatización educativa, privatización endógena, exógena, efecto e impactoResumen
Las políticas de privatización educativa se han logrado convertir en un evento de carácter global. En Latinoamérica desde la década de los 80 y 90 la idea de lo privado es mejor, ha permeado la idea de; lo público es de todos, para todos y en favor de todos, las políticas como la reforma gerencial del estado, la modernización del estado o la nueva gestión pública han promovido un intento conservador de privatización educativa, recientemente se han implementado reformas educativas que de forma sutil y casi imperceptible apoyan las políticas de privatización endógena y exógena inspiradas en esa reforma gerencial del estado y la nueva gestión pública para América Latina, enfocadas en la autonomía escolar, la rendición de cuentas, con especial énfasis en la profesionalización de la dirección escolar, el presente ensayo tiene dos objetivos y se subdividirá en tres apartados para lograr esos objetivos. Siendo el primero el de revisar literatura existente sobre el recorrido de las políticas de privatización educativa en América Latina para entender la construcción del discurso político en educación. En segundo lugar, tratar de desentrañar y discutir algunos de los principios, contenidos y sus potenciales efectos conformado con los tres elementos que desde mi perspectiva son ineludibles para responder el fenómeno de privatización educativa ¿Qué es la privatización educativa? ¿Cómo avanza la privatización educativa? Y finalmente ¿Cuál es el impacto de la privatización educativa? Y las conclusiones.
Descargas
Citas
Apple, M. W. (2005). Doing things the ‘right’way: legitimating educational . Educational Review, 57,(3) 271-293.
Apple, M. W. (2005). Doing things the ‘right’way: legitimating educational . Educational Review, P 287.
Ball, S. j., & Youdell., D. (2008). La privatizacion encubierta en la educacion publica. Instituto de Educación, Universidad de Londres, pg. 15-16-17.
Batley, R., & McLoughlin, C. (2009). Capacidad Estatal y Prestación de Servicios No Estatales en Estados Fragiles por Conflictos. Centro de Recursos de Gobernanza y Desarrollo Social, 42.
Bonal, Rambla, Calderon, & Pros, N. (2013). La desentralizacion educativa en España: Una mirada comparativa a los sitemas escolares de las comunidades autonomas. Pi i Sunyer., 105-189.
Bonal, X., & Tarabini, A. (2016). Modernización conservadora y privatización en la educación: el caso de la LOMCE y la Nueva Gestión Pública. Educacion, Politica y Sociedad , 1(2) 11- 42. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reps/article/view/12250.
CLAD., U. n. (14 de octubre de 1998). youtuve. Obtenido de Wondershare Filmorago: https://youtu.be/neomBaAH3VI
Clarke, Coupland, Currie, Boyollett, & Kalimullah. (2000). ¿Nuevo gerencialismo, nuevo bienestar? Londres: Publicaciones SAGE Ltd.
D. Brent, E., & Moschetti, M. (2019). La educacion en Honduras: Entre la privatizacion y la globalizacion, Realidades observadas. Educacion Internacional, 1-4.
Dale, R. (. (1989). The state and education poliy. Milton Keynes :Open University., 219-227-232.
Educacion Internacional . (2004). Privatización Oculta en la Educación Pública. Porto Alegre, Brasil.: Congreso Mundial de la EI.
Levin, H., & Belfield, C. (2003). El Mercado en la Educación. Revisión de la investigación Educativa, 27, 183-219. Obtenido de http://doi.org/10.3102/0091732X027001183
Marginson, S. (1993). Educación y políticas públicas en Australia. Cambridge Prensa Universitaria, 178.
Moschetti, M., Fontdevila, & Verger, a. (2017). Estudios de la privatizacion. Universidad autónoma de Barcelona, 39-41-43.
Patrinos, H., Barrera Osorio, F., & Guáqueta, J. (2009). El papel y el impacto de las relaciones público-privadas. Publicaciones del Banco Mundial, 1.
Robertson, S., & Verger, A. (2012). Gobernar la educación a través de alianzas público-privadas. Nuevos actores y modos de gobernanza en un mundo globalizado , 21-42.
Verger, A., & Bonall, X. (2012). La emergencia de las alianzas público-privadas en la agenda educativa global: Nuevos retos para la investigación educativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3), 11-29.
Verger, Fontdevila, & Zancajo. (2016). La privatización de la educación. Teachers College Press, 257.
Whitty, G., & Power, S. (2000). Comercialización y privatización en los sistemas de educación masiva. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 20(2), 93-97-107.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Trino Fernando Lobo Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.