Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario

Autores/as

  • Miguel Enrique Valle Vargas Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0000-0002-2315-2846
  • Israel Fernando Ramón Salcedo Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0000-0001-9346-8574
  • María Angélica Idrobo Gutiérrez Universidad Nacional de Loja
  • Cecilia del Carmen Costa Samaniego Universidad Nacional de Loja

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.178

Palabras clave:

habilidades blandas, investigación formativa, competencias, enseñanza-aprendizaje, desempeño estudiantil

Resumen

El éxito en la formación profesional y futuro laboral del estudiante universitario no radica eminentemente en la adquisición de conocimientos curriculares, éstos representan un elemento más en la estructura cognitiva, actualmente son necesarias habilidades que le permitan responder acertadamente los desafíos de la sociedad globalizada, aquellas son las denominadas habilidades blandas (soft skills), cuyo propósito ha orientado este trabajo investigativo para establecer la relación que existe entre las habilidades blandas y el proceso de la investigación formativa.  Por ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental transversal, utilizando el método descriptivo correlacional, con base en un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que participaron estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Loja. Los resultados obtenidos demuestran una relación directa entre las habilidades blandas y la investigación formativa, que se evidencian en las competencias adquiridas y el desempeño estudiantil, pudiéndose generalizar que aquellos estudiantes que poseen habilidades blandas idóneas son los que mejor destacan en su desempeño durante el proceso de la investigación formativa. Se determina que las habilidades blandas que sobresalen son el liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas consideradas relevantes en los diferentes campos de formación y desempeño estudiantil como profesional; mientras que la comunicación eficaz y de ética destacan en un nivel promedio. Las habilidades blandas se perciben como un componente esencial en la formación profesional, siendo necesario implementar programas y estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan potenciarlas y desarrollarlas garantizando el futuro profesional del estudiante universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Enrique Valle Vargas, Universidad Nacional de Loja

Israel Fernando Ramón Salcedo, Universidad Nacional de Loja

María Angélica Idrobo Gutiérrez, Universidad Nacional de Loja

Cecilia del Carmen Costa Samaniego, Universidad Nacional de Loja

Citas

Aleksandr, V.; and et al. (2022). Using Digital Tools to Teach Soft Skill-Oriented Subjects to University Students during the COVID-19 Pandemic. Educ. ciencia(12), 335. doi:https://doi.org/10.3390/educsci12050335

Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la ciencia , 8(15), 175. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462

Camarinha-Matos et al. (2020). Soft and Transferable Skills Acquisition through Organizing a Doctoral Conference. Educ. Sci., 10(235), 1-15. doi:doi:10.3390/educsci10070187

Castillo, S. y Cabrerizo, J. . (2010). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias . Madrid : PEARSON EDUCACIÓN, S.A. .

Fajardo-Ramos et al. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Salud Uninorte., 31(3), 558-564. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/v31n3a12.pdf

Fernandes, P.R.D.S.; Jardim, J.; y Lopes, M.C.d.S. (2021). The Soft Skills of Special Education Teachers: Evidence from the Literature. Educ. Sci.(11), 125. doi:https://www.mdpi.com/2227-7102/11/3/125

Golemán, D. (1998). The emotional intelligence of leaders. Leader to Leader, 20-26. doi:https://doi.org/10.1002/ltl.40619981008

Hernández, C. y Neri, J. . (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 10(20), 1-24. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678

Hurtado et al. (2014). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales . Procedia - Social and Behavioral Sciences (196), 177-182. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.037

Magano et al. (2020). Generation Z: Fitting Project Management Soft Skills Competencies—A Mixed-Method Approach. Educ. Sci., 10(7), 187. doi: https://doi.org/10.3390/educsci10070187

Maldonado, L. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2), 43-56. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/Dialnet-VisibilidadYFormacionEnInvestigacion-2719652.pdf

Marrero et al. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario . Revista científica Ecociencia , 1-18. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/144-Texto%20del%20art%C3%ADculo-221-1-10-20190815.pdf

Medvedeva, O.D., and Rubtsova, A.V. . (2021). Productive Method as the Basis for Soft Skills Development in Engineering Foreign Language Education. Educ. Sci.(11), 276. doi:https://doi.org/10.3390/educsci11060276

Montoya, J., y Peláez, L. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e Ingeniería.(13), 20-25. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/644-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1195-1-10-20190727.pdf

Monzón, E. (2020). Construcción de la escala de habilidades blandas en universitarios del distrito del Rímac. Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/Monz%C3%B3n_LER-SD.pdf

Ortega, C. (2017). El desarrollo de habilidades blandas desde edades temprnas. Guayaquil-Ecuador: Universidad Ecotec. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/Texto%20de%20apoyo%201.%20Desarrollo%20de%20habilidades%20blandas%20desde%20edades%20tempranaas.pdf

Otzen, T. y Manterol, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol(35), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549

Philippe, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: QUEBECOR WORLD CHILE S.A.

Rodríguez et al. (2020). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038

Rodríguez, J. . (2020). Las habilidades blandas como base para el buen desempeño del docente universitario. INNOVA Research Journal, 5(2), 186-199. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1321

Rodríguez, J., Rodríguez, R., y Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Revista de Psicología Educativa, 9(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038

Román, M. (2005). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Madrid : EOS .

Sánchez-Carlessi, H. (2017). La investigación formativa en la actividad curricular. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 17(2), 71-74. doi:10.25176/rfmh.v17.n2.836

Sotelo, A. y Arvelo, M. (2016). Proceso participativo para la evaluación y mejora del desempeño estudiantil . Revista Lusófona de Educação, 33, 143-159. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/Proceso%20participativo%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20y%20mejora%20del%20desempe%C3%B1o%20estudiantil.pdf

Turpo et al. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educ. Pesqui.(46), 1-19. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876

Universidad Nacional de Loja. (2021). Reglamento de Régimen Académco. Loja: UNL.

Valero, V. . (2021). La investigación formativa en la universidad . Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7-8. doi:Https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001

Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademeia, 7(1), 53-73. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/137-403-1-PB.pdf

Viteri et al. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en la formación profesional de la universidad de Guayaquil . Revista Conrado , 16(72), 74-82. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/ABR-SEP%202022/ART/1990-8644-rc-16-72-74.pdf

Descargas

Publicado

2022-11-26

Cómo citar

Valle Vargas, M. E. ., Ramón Salcedo, I. F. ., Idrobo Gutiérrez, M. A. ., & Costa Samaniego, C. del C. . (2022). Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1201–1219. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.178

Número

Sección

Artículos