La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿cómo aprenden desde la perspectiva académica?

The alpha generation or digital natives 100% how do they learn from an academic perspective?

Autores/as

  • Lorena Simental Chávez Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0000-0003-0572-1950
  • Rita Librada Ríos de Cubilla Ministerio de Educación y Ciencias

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483

Palabras clave:

generación alfa, nativos digitales, educación

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo conocer las características de los estudiantes de la generación alfa o nativos digitales para identificar las estrategias innovadoras que el sistema educativo deberá implementar para brindar educación de calidad a la generación alfa, se realizó una revisión sistemática de estudios relacionados entre 2008 a 2022 en Mendeley, Scopus, Google Académico. Los términos que se incluyeron fueron “características”, “perspectivas”, “educación” mezcladas con “generación alfa”, “nativos digitales”. Los estudios refieren que los estudiantes de la generación alfa o nativos digitales han crecido con la tecnología desde temprana edad, lo cual permite evidenciar la importancia de conocer las peculiaridades de esta nueva generación y proponer nuevas e ingeniosas estrategias de enseñanza-aprendizaje, para entender que, la innovación debe ser una constante en el aula, así permitir la inclusión y por consiguiente la transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Simental Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

Rita Librada Ríos de Cubilla, Ministerio de Educación y Ciencias

Citas

Acosta-Silva D.A (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una meta síntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15 (1), pp. 471-489.

Aguirre Quezada, J. P., & Gómez Macfarland, C. A. (s.f.). La formación cívica de la generación alfa.

Briseño, L. (2020) Los retos de la historia académica en la era digital. Historia y memoria.

Cassany, D. y Ayala, G. (2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación educativa, pp. 53-71.

Castro, A., Patera, S. y Fernández, D. (2020) ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, volumen 49, no3, págs. 286-292

De la Torre, Al. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: La creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. En cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento 6(1).

Jara, N., y Prieto, C. (2018) Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Págs.92-105.

Lanulli, M. M. (julio de 2020). El mercado de los niños del siglo XXI: La Generación Alpha y el desafío para las empresas. Obtenido de El mercado de los niños del siglo XXI.

Prensky, M. (2010). El mundo necesita un nuevo currículo. Habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. PPC editorial.

Turk, V. Entendiendo a la generación Alpha. HotWire, págs.1-21.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

Simental Chávez, L., & Ríos de Cubilla, R. L. (2023). La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿cómo aprenden desde la perspectiva académica? The alpha generation or digital natives 100% how do they learn from an academic perspective?. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 715 – 722. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483

Número

Sección

Artículos