El Método Singapur en el desarrollo del aprendizaje de las matemáticas en el nivel de Educación Básica
The Singapore Method in the development of mathematics learning at the Basic Education level
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1373Palabras clave:
método singapur, aprendizaje, matemáticas, estudiantes, educación básicaResumen
Entre los retos que tienen los docentes al enseñar y obtener buenos resultados en el área de matemáticas es escoger el método adecuado, esto supone desistir de modelos tradicionales que enfatizan la memorización y procedimientos mecánicos que, en comparación, el Método de Singapur busca la formación y enseñanza de las matemáticas desde otra perspectiva, favoreciendo el desarrollo de habilidades en los estudiantes. La presente investigación tuvo como finalidad de explorar aspectos relacionados con el Método Singapur en el desarrollo del aprendizaje de las matemáticas en el nivel de Educación Básica. La metodología se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, basado en una revisión bibliográfica en el que se utilizó el software de Covidence sujeto a las directrices del Prisma 2020 que fue útil para revisar y extraer hallazgos precedentes, actuales y relevantes. Se concluye que, implementar el Método de Singapur produce efectos positivos en la enseñanza de las matemáticas, su eje central es la resolución de problemas para enfrentar los desafíos dentro y fuera del aula, pero para ello, en primer lugar, busca desarrollar competencias matemáticas mediante actividades que respondan al objetivo y que involucren las fases propuestas: concreta, pictórica y abstracta, cada una acompañada de recursos apropiados.
Descargas
Citas
Álvarez, J. M., & Mera Ubillus, M. G. (2021). Método Singapur y aprendizaje de la matemática en estudiantes de noveno año de EGB de la ciudad de Baños [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3160
Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105–106. https://doi.org/10.22379/24224022373
Blanco Garcia, E. L., & Fruto Silva, E. M. (2016). Efecto del Método Singapur en las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 5° de Básica Primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/436
Castillo Paredes, W. A. (2022). Método Singapur para la enseñanza aprendizaje de matemáticas en estudiantes de básica media [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3676
Castro-Velásquez, M., & Rivadeneira-Loor, F. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Polo Del Conocimiento, 7(2), 1089–1098. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3635
Córdova Calderón, K. P., & Quizhpe Cueva, J. L. (2023b). Método Singapur para el aprendizaje de matemática en noveno año. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3980–3998. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7245
Cuasapud Morocho, J. J., & Maiguashca Quintana, M. (2023). The Singapore method as a determinant strategy for the learning of fractional numbers in elementary school students. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 205–219. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.957
Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez, F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad de La Educación, 45, 90–31. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200004
González Pérez, L. P., & Ortíz Trigo, M. (2015). Efecto del Método Singapur en el desarrollo de competencias matemáticas para niños de 3° de básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/1306
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
Íñiguez Porras, F. J. (2015). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Revista Iberoamericana De Educación, 67(2), 117–130. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie672256
Morales Reina, E. (2021). Aprendizaje en el área de Matemáticas: una propuesta de recursos educativos digitales y el uso del aprendizaje basado en problemas [Tesis de Maestría , Pontificia Universidad Católica del Ecuador ]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19077
Tapia Reyes, R. A., & Murillo Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 13–24. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Turizo Martínez, L. G., Carreño Colina, C. A., & Crissien Borrero, T. J. (2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza – aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23), 183–199. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.255
Zapatera Llinares, A. (2020). El Método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas. Enfoque y concreción de un estilo de aprendizaje. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 263–274. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1980
 
						 
							










