Estrés académico en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro en tiempos de confinamiento

Academic stress in Psychology students of the Autónoma University of Querétaro in times of Confinement

Autores/as

  • Ma. Isabel García Uribe Universidad Autónoma de Querétaro
  • Elizabeth Rodríguez Santillan Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0001-8128-476X
  • Mónica González Márquez Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1315

Palabras clave:

síntomas, estrés académico, estresores, estudiantes universitarios

Resumen

Las y los universitarios constantemente se enfrentan a una serie de demandas con alto nivel de exigencia académica por las propias características que implica una carrera profesional. Con el confinamiento surgieron nuevos retos que pudieron agudizar el estrés cotidiano. Este estudio tuvo como objetivo indagar el proceso de estrés que los y las estudiantes de Psicología presentaron durante el confinamiento y establecer la correlación entre estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento con el nivel de estrés. La muestra se conformó por 273 estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se aplicó el Inventario de Estrés Académico SISCO-SV 21 de Barraza (2018) adaptado a tiempos de confinamiento. Fue un método cuantitativo, descriptivo y correlacional. Los resultados muestran que el 49.1 % de la población presentó un nivel severo de estrés (68.7 %), acompañado de un nivel alto de síntomas y bajo de estrategias de afrontamiento. No se presentan diferencias significativas en cuanto al nivel de estrés por áreas, sin embargo, el área educativa y social presentan un nivel severo, y clínica y laboral un nivel moderado. Se correlaciona de manera alta y positiva el estrés con los síntomas, siendo estos últimos los más altos, se obtuvo una correlación moderada y positiva del estrés y los estresores, una correlación negativa y débil entre estrategias y estrés. Se concluye que los y las estudiantes vivieron el período de confinamiento mostrando un nivel alto de síntomas con bajos niveles de estrategias de afrontamiento lo que significa que tienen bajas habilidades de autocontrol y socioemocionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ma. Isabel García Uribe, Universidad Autónoma de Querétaro

Elizabeth Rodríguez Santillan, Universidad Autónoma de Querétaro

Mónica González Márquez, Universidad Autónoma de Querétaro

Citas

Acevedo, K. y Amador, D. (2021). Estrés, estrategias de afrontamiento y experiencia académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia del COVID-19. La experiencia de Nicaragua y Chile. Revista Torreón Universitario, 10(27), 45–58. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10839

Aguilar, N. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel medio superior: acciones y reacciones ante la emergencia sanitaria. En Educación y pandemia. Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Páginas 47-54. En http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Asenjo, J., Linares, O. y Díaz, Y. (2021). Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Rev Peru Investig Salud 5(2), 59-66. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/867

Avalos, M. y Trujillo, F. (2021). Variables involucradas con el estrés académico y el afrontamiento en universitarios durante el confinamiento por covid-19. Psicología Iberoamericana 29(3). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=133968747009

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala 9(3), 110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028

Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Revista Psicología Científica, 9(10). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas

Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21: Inventario SIStémico COgnoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. ECORFAN.

Chávez, J, Chávez, J. E., Villarreal, D. y Ortiz, L. (2021). Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-19). Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 310-324. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

Díaz-Barriga, A. (2020) La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. Apartado “Educación, escuela y continuidad pedagógica” En Educación y pandemia. Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Páginas 19-29. En http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Estrada, E., Mamani, M., Gallegos, N., Mamani, H. y Zuloaga, M. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22351

Gobierno de México.(23 de febrero del 2023). El impacto de las clases en línea en estudiantes universitarios en confinamiento. https://www.ciad.mx/el-impacto-de-las-clases-en-linea-en-estudiantes-universitarios-durante-el-confinamiento/

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo 9(25), 158-179. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

González, N., Tejeda, A., Espinosa, C. y Ontiveros, Z. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo 1-16. En: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

Hernández, R, Fernández, C. y Baptisa, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo de implicaciones en nuestra salud. Desclée De Brouwer.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Organización Mundial de la Salud. (2022, junio 17). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Sandín, B., Valiente, R., Garcia, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3 (7), p. 11-18. http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/07/A2_ESTRES.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-07

Cómo citar

García Uribe, M. I., Rodríguez Santillan, E., & González Márquez, M. (2023). Estrés académico en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro en tiempos de confinamiento: Academic stress in Psychology students of the Autónoma University of Querétaro in times of Confinement. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 245–262. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1315

Número

Sección

Artículos