El método de Kolb y la lectoescritura en los estudiantes de séptimo grado de la escuela “Luis Alfredo Samaniego Arteaga”
The Kolb method and literacy in seventh-grade students at the “Luis Alfredo Samaniego Arteaga”
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1076Palabras clave:
método de kolb, experiencia, reflexión, conceptualización, aplicaciónResumen
El objetivo general del presente trabajo investigativo fue determinar la eficacia del método de Kolb mediante una propuesta didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica “Luis Alfredo Samaniego Arteaga”. El sistema educativo ecuatoriano utiliza el método Kolb en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual establece cuatro fases (experiencia, reflexión, conceptualización, aplicación), permitiendo al docente establecer un plan de trabajo con actividades lúdicas, creativas y dinámicas encaminadas a brindar a los estudiantes conocimientos significativos. El enfoque metodológico utilizado en este estudio es mixto y su diseño es no experimental. En el cual, participaron 38 estudiantes y 2 docentes de séptimo grado. Los métodos de investigación aplicados fueron, científico, analítico, descriptivo, estadístico. Asimismo, se aplicó técnicas como la entrevista a los docentes y el instrumento utilizado fue un cuestionario dirigido a los estudiantes. Dentro de los resultados obtenidos se manifiesta que los errores más frecuentes en la lectoescritura que presentan los alumnos de séptimo año son: lectura rápida, no entienden ni comprenden un texto, no respetan los signos de puntuación, errores ortográficos en el uso de la h, j, g, palabras agudas, graves y esdrújulas. Por consiguiente, se llega a la conclusión que, mediante la aplicación de la guía didáctica basada en el método de Kolb y la experimentación, reflexión conceptualización y la aplicación en el proceso de enseñanza se ayudó a corregir los errores tanto en la lectura como en la escritura que presentaban los estudiantes de séptimo grado.
Descargas
Citas
Ayala Mendoza, A. E., & Gaibor Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Retosdelaciencia, 5, 13-22. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369/410
Caballero López, G. L. (2014). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: fundación “una escuela para Emiliano. dgsa.uaeh.edu. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2038/AT18477.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coéz Chilán, R. M. (2022). La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos. epositorio.unesum.edu.ec. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4051/1/TESIS%20ROCIO%20CHOEZ%20CHILAN%20FINAL%20SUSTENTACI%C3%93N%20y%20EMPASTADO.pdf
Collahuaso Estupiñan, Z. R. (2013). Incidencia de la aplicación de la técnica ERCA en el rendimiento escolar de los niños del tercer año de educación básica de la escuela “28 de septiembre” de la ciudad de Ibarra. repositorio.ute.edu.ec. Retrieved Abril Sábado, 2023, from https://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3135/53209_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas y cualitativas (Mc Graw Hill Education ed.).
Kolb, D. A. (2014). Experiential Learnig (segunda edición ed.). Jeanne Glasser Levine. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=jpbeBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&ots=VoaVtY3_Qi&sig=MXJwkgLUVPeIyT0wMw0F_C3foY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
López Quiroz, M. R. (2010). “Estudio comparativo de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en alumnos de 3° de primaria en los colegios Claudio Sanjinés e instituto americano de la ciudad de la Paz.” repositorio. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13057/T-917.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez Pardo, V. (2020). Estrategias de lectura y escritura para niños de primaria. Stabiloaula. https://stabiloaula.es/estrategias-de-lectura-y-escritura-para-ninos-de-primaria/
MIDEDUC Guatemala. (2016). Artendizaje de la lectoescritura (reaula.org ed.). reaula. http://www.reaula.org/administrador/files/APRENDIZAJE%20DE%20LA%20LECTOESCRITURA-final.pdf
MINEDUC. (2016). Instructivo Metodológico para el Docente de la I Etapa del Componente Post- alfabetización (Vol. 3). MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MODULO3.pdf
Paideia, M. (2017). Principales errores en la lectura y la escritura. centropedagogicopaideiaavila. Retrieved https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2017/03/16/principales-errores-en-la-lectura-y-la-escritura/
Rodríguez Arteaga, M. A. (2017). “Aplicación de ERCA como estrategia metodológica para mejorar el nivel de logro de aprendizaje de matemática en estudiantes de la I.E. Mario Vargas Llosa de Potracancha, Pillco Marca 2017”. repositorio. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/2767/PPE%2000178%20R75.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. redaly, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Salvador, I. R. (2017). El Modelo de Kolb sobre los 4 estilos de aprendizaje. psicologiaymente.com. from https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-de-kolb-estilos-aprendizaje
Tripodoro, V., & De Simone, G. G. (2015). Nuevos paradigmas en la educación universitaria. Los estilos de aprendizaje de David Kolb. Medicina (B. Aires), vol.75(no.2), 114. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v75n2/v75n2a10.pdf
UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://uis.unesco.org/. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
UNICEF. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. unicef.org. https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-no-podr%C3%A1n
Vega Hevia, A. (2019). Factores que intervienen en la adquisición de la lecto-escritura. trilemasafa. Fundacion trilema. https://trilemasafa.fundaciontrilema.org/factores-que-intervienen-en-la-adquisici
 
						 
							










