Tendencias de consumo de los estudiantes universitarios y la influencia del e-commerce durante la Pandemia del COVID-19: Estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.92Palabras clave:
proceso de compra, canales de venta, sociología de las tendencias, comercio electrónicoResumen
Las tendencias de consumo abordan los cambios de comportamiento durante el proceso de compra en los diferentes grupos o segmentos de mercado con la finalidad de satisfacer esas necesidades, deseos, gustos e intereses que le permitan a las organizaciones crear estrategias para aumentar su participación en el mercado, generar ingresos y ser reconocidos por sus bienes y servicios, en ese sentido, la sociología de las tendencias busca comprender las variables en el mercado, (Erner, 2010). La presente investigación buscó identificar las tendencias de consumo de los estudiantes universitarios de la maestría en educación de la Corporación universitaria minuto de Dios mediante la influencia y transición de los canales de venta desde el presencial hasta el comercio electrónico durante la pandemia generada por el Covid-19. Para esto se empleó, se implementó una metodología de enfoque mixto que incluye información cualitativa y cuantitativa mediante el uso de recolección de información por medio; observación natural, cuestionario y fuentes secundarias, los resultados sugieren que los participantes incluyeron nuevos canales electrónico para la realización del proceso de compra.
Descargas
Citas
Arreaza, J. M. (2022, February 22). Crecimiento del eCommerce en Colombia: 48% de los consumidores online compra en eCommerce semanalmente. Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce. https://marketing4ecommerce.co/crecimiento-del-ecommerce-en-colombia /
Arregui, M. (2020). Consumo en la pandemia. www.gerente.com, 23-27.
Barrera, V. F., Luna, S. M. & Molano, J. P. (2020). Oportunidades de emprendimiento en Bogotá originadas por cambios de hábitos de consumo debido a la pandemia [Tesis de especialización, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/10185
Barrios, A. V., Islas, A. C., & Velázquez, J. G. F. (2021). Perspectivas de eCommerce y los Hábitos de Consumo Tras COVID-19. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n4p112
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2006). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA: Sage. Research on Social Work Practice. 2008;18(5):527-530. doi:10.1177/104973150831869 DOI: https://doi.org/10.1177/1049731508318695
Erner, G. (2010).Sociologia de las Tendencias.Gustavo Gili.
Figueras, A. J., & Morero, H. A. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista de economía institucional, 15(28), 159-182.
Gefen, D. y D. W. Straub, (2000). The Relative Importance of Perceived Ease of Use in IS Adoption: A Study of E-Commerce Adoption, J. of the Association for Information Systems, 1(8), 1-30.DOI:10.17705/1jais.00008 DOI: https://doi.org/10.17705/1jais.00008
Giraldo Cortes, V. (2020). Compras en línea en Pereira: Una mirada desde las Tendencias del Consumo de los Millennials.
Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. https://n9.cl/1u8o5
Homburg, C. y A. Giering, (2001) Personal Characteristics as Moderators of the Relationship between Customer Satisfaction and Loyalty-an Empirical Analysis.J. of Psychology & Marketing, 18(1), 43-66.doi: 10.1002/1520-6793(200101)18:1<43::AID-MAR3>3.0.CO;2-I DOI: https://doi.org/10.1002/1520-6793(200101)18:1<43::AID-MAR3>3.0.CO;2-I
Kotler, P., & Amstrong, G. (2001). Mercadotecnia.México: Pearson Educación
Moreno, M. (2003). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México: Progreso.
Nazari-Shirkouhi, S., & Keramati, A. (2017). Modeling customer satisfaction with new product design using a flexible fuzzy regression-data envelopment analysis algorithm. Applied Mathematical Modelling, 50, 755–771. https://doi.org/10.1016/j.apm.2017.01.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apm.2017.01.020
Ruiz, A. d. l. Á. R. (2015). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5).
Ruiz, M. A. (27 de abril de 2020). larepublica.co. Obtenido de
Toro, J (2020).pactoglobal-colombia.org. Obtenido de https://www.pactoglobal-colombia.org/news/asi-cambiaron-los-habitos-de-consumo-en-latinoamerica-tras-la-pandemia-del-covid-19.html
Unal, U. (24 de marzo de 2020). Unperiodico digital. Obtenido de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cambio-del-comportamiento-socialen-tiempos-de-pandemia/
Zhang, Y.; Fang, Y.; Wei, K.; Ramsey, E.; McCole, P. y Chen, H. (2011). Repurchase intention in B2C e-commerce - A relationship quality perspective. Information and Management, 48(6), 192-200. https://doi.org/10.1016/j.im.2011.05.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.im.2011.05.003
Zorrilla, J. (1993). Tipos de investigación. File investipos, 4(4), 45-52. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Harold Bustamante , Natali Sánchez Méndez , Jairo A. Agudelo Ruiz, Julián Camilo Merchán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.