El autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar. Estudio realizado en bachillerato como medio para reforzar la práctica docente en el paradigma humanista
Self-concept and its relationship with school performance. Study carried out in high school as a means to reinforce teaching practice in the humanist paradigm
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.881Palabras clave:
autoconcepto, rendimiento escolar, habilidades socioemocionales, práctica docente, humanismoResumen
La práctica docente implica más que la transmisión de conocimientos y formación de conductas que le sirvan al individuo para desarrollarse social, intelectual y profesionalmente. La tarea del profesor debe encaminarse a comprometerse a formar de manera integral a los estudiantes, dotándolos de habilidades útiles para su vida, en este sentido la formación humanística es sumamente relevante para los alumnos, ya que el maestro es un referente en su formación. La presente investigación es de enfoque mixto e indaga sobre la relación que existe entre el autoconcepto y el rendimiento escolar. Se aplicó en una escuela pública de nivel bachillerato en primer grado con alumnos de 14 y 15 años, los hallazgos permitieron dar orientaciones sobre la importancia de la formación del maestro respecto al campo humanístico y socioemocional en el aula.
Descargas
Citas
Aizpuru Cruces, M. G., (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18(Esp), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf DOI: https://doi.org/10.15174/au.2008.130
Campo, L.A. (2014). EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS Y NIÑAS Y SU RELACIÓN CON LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA. psicogente, 17(31), 67–79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372014000100005 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.422
Carranza,F. y Apaza, E., (2015). Autoconcepto académico y motivación académica en jóvenes talento de una universidad privada de Tarapoto. Propósitos y Representaciones, 3(1), 249–263. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.72 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.72
Cazalla N., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991
Cervantes C & Martínez Soto, A.F. (2023). La relación del autoconcepto y las conductas de riesgo: Estudio realizado en bachillerato como medio de identificación para frenar el acoso escolar. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2741-2756. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.789 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.881
Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91–108. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). EL AUTOCONCEPTO: PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. Revista de psicodidáctica, 13(1), 69–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
García, F. y. Musitu, G. (2014). AF-5. Autoconcepto Forma 5. Manual. TEA Ediciones.
Gómez L, et al. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, vol 17, núm. 02, pp. 118-131 Universidad Autónoma del Caribe. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
González M; y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y Rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).
Gurney, P. W. (2018). Self-esteem in children with special educational needs. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429503627
Haeussler, I., & Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo: Programa de desarrollo de la autoestima. Editorial Catalonia.
Herrera Clavero, F., Ramírez Salguero, M. I., & Roa Venegas, J. M. (2004). ¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural? Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3422987 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3422987
Jiménez, M. I. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, núm. 24, 21–48.
López Arrillaga, C. E. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. Revista Scientific, 4(13), 261–277. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.13.261-277 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.13.261-277
Martínez, A., & Cervantes, C. (2023). Educación para la resiliencia, un primer paso ante el regreso a clases presenciales en la pandemia por COVID-19. Identificación de factores socioemocionales que afectaron al alumnado. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.608 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.608
Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 44, 241–258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298
Weinstein, N. D. (1989). Effects of personal experience on self-protective behavior. Psychological bulletin, 105(1), 31–50. https://doi.org/10.1037/0033-2909.105.1.31 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.105.1.31