Estrategias metodológicas para mejorar el nivel de inglés en los participantes de los programas comunitarios del plan internacional en la provincia de Santa Elena
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.87Palabras clave:
vinculación, proyecto, capacitación, estrategias, inglésResumen
La Universidad Estatal Península de Santa Elena a través de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, en razón del deficiente conocimiento del idioma inglés, implementó el proyecto de vinculación con la sociedad denominado: “Estrategias metodológicas para mejorar el nivel de inglés en los participantes de los programas comunitarios del Plan Internacional en la provincia de Santa Elena”, con el objetivo fortalecer el desarrollo de las habilidades del idioma inglés (Speaking, Listening, Reading y Writing), este proyecto se diseñó en cuatro fases, las dos primeras los participantes tendrán un dominio del idioma inglés básico A1 y en la tercera y cuarta fase, ingles básico A2. En el presente artículo se muestra los resultados de las fases de diagnóstico, primera y segunda, a través de un análisis y comparación de las mismas; para el análisis se consideró la metodología cuantitativa, pruebas objetivas, estadística descriptiva. El proyecto fue dirigido a tres grupos de beneficiarios: niños, adolescentes y adultos, donde al finalizar el desarrollo de las capacitaciones de las dos fases se obtuvo un buen desempeño de los participantes, alcanzando la aprobación mediante promedio de calificaciones; considerando también la asistencia constante que tuvieron en las capacitaciones.
Descargas
Citas
Aranaz, M. F. (2002). SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill.
Brown, H. Douglas (2000): Principles of language learning and teaching, New York: Longman (cuarta edición).
Domínguez Garrido, M. C. (Coord.), Medina Domínguez, M. D. C. (Coord.) & Martínez Sánchez, M. I. (Coord.). (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad.. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gamero, C. (2018). Estadística I. Elementos de estadística descriptiva y de teoría de la probabilidad. Málaga: Universidad de Málaga.
Igatura, J.J. (2007). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Madrid: Bosch S.A.
Ley Orgánica De Educación Superior, LOES, Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
LomelIn, M. (2007) Cómo hacer investigación cuantitativa en educación física. Madrid: Inde publicaciones.
López, L. & Hernández, J. (2016). Estadística Descriptiva: ejercicios y test. Madrid: UNED.
Ministerio de Educación, “Actualización de la Reforma Curricular”, Actualización Curricular básica y bachillerato (Quito: Ministerio de Educación, 2011). Edición electrónica.
Oxford, L. R. (1990). “Language learning strategies. The University of Alabama, Boston, Massachusetts”.
Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf. p. 27
Plan de Creaciones de Oportunidades 2021-2025, Secretaria de Planificación 2021, https://observatorioplanificacion.cepal.org/
Régimen Académico, El Consejo de Educación Superior, RPC-SE-08-No.023-2022
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/estrategia
Richards, Jack C.; Rodgers, Theodore S. (1986): Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Wilian M. Peralta. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.html
Torres, M; & Girón, D. (2009). Didáctica General: Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centro americanos de Educación Básica. (vol.9.). Editoram,S.A.
WENDEN, Anita y RUBIN, Joan (1987). Learner Strategies in Language Learning. London. England.1ra. ed. Prentice Hall International.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jessenia M. Ricardo Suárez, Rudy J. Párraga Solórzano, Zailin Acosta Isidor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.