Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: Análisis

Ancestral knowledge as part of the current educational model in Ecuador: Analysis

Autores/as

  • Yolanda Sanipatin Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.869

Palabras clave:

saberes ancestrales, etnoeducación, intercultural

Resumen

Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en Ecuador, hace referencia a diferentes aristas que demuestran la importancia de cambiar la educación tradicional occidental por una educación intercultural, donde el sistema educativo no divida por grupos poblacionales el aprendizaje, sino más bien construya un espacio donde se pueda intercambiar conocimientos o saberes, fusionar lo occidental con lo ancestral, de manera que se logre una verdadera educación, respetando la diversidad, la cultura, costumbres y tradiciones, aprendiendo de cada una de ellas a partir de la cosmovisión y cosmovivencia andina, dándole un verdadero significado a la etnoeducación, trabajando de la mano con la pedagogía decolonial, dejando de lado el eurocentrismo  y dando protagonismo a nuestras sabidurías, potenciando el multilingüismo, aprovechando que el Ecuador cuenta con diferentes lenguas maternas y también con la capacidad de aprender idiomas extranjeros, todo parte desde la creación de políticas públicas educativas que reestructuren el macro currículo y se aplique a nivel nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Sanipatin, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Citas

Arroyo-Preciado, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Dominio de las ciencias, 7(6), 1019-1030. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2378

Asamblea Nacional constituyente. (2008). Constitución Politica del Ecuador.

Cadahia, L., & Coronel, V. (2023). La teoría decolonial, ¿una astucia de la razón occidental? Jacobin. Obtenido de https://jacobinlat.com/2023/04/16/the-department-of-decolonialism/?fbclid=IwAR2WjBTBTUpDIj06qsQoXUm1OTrNm9_Z0syq6SqQMDTAkGUFTYJSxNz2wWE

Cruz Pérez, M. A. (2018). Cosmovisión Andina e Interculturalidad: Una Mirada Al Desarrollo Sostenible Desde El Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(5), 119-132. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08

Hinojosa Becerra, M., & Polivio Chalá, Á. (2021). Saberes Ancestrales En La Enseñanza-Aprendizaje En La Zona Sur De Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-enero/saberes-ancestrales-ecuador DOI: https://doi.org/10.51896/atlante/UPML9176

Jamioy Muchavisoy, J. N. (1997). Los Saberes Indígenas Son Patrimonio de la Humanidad. Nómadas (Col)(7), 64-72. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf

Lara Delgado, J. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Analéctica, 1(10). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3911830

Manresa, A. (2020). Estrategias de bilingüismo en escuelas primarias interculturales bilingües: Implicaciones hacia la transformación de prácticas de lectura y escritura. Revista Andina de Educación, 50-52. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.7 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.7

Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2018). Calendario Ecuatorial Andino. Quito: Ministerio de Educación.

Monroy Ramírez, Ó. M., & Barros Bastidas, C. (2022). Beneficios del Translingüismo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés en el Aula de una Escuela Rural Colombiana. Revista Panamericana de Pedagogía, 63-79. doi:https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2723 DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2723

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Etnoeducación un proceso educativo ancestral para romper las barreras de la desigualdad y la discriminación. OEI.

Suárez-Guerra, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp130-142p

UNICEF. (2020). Estrategia de Etnoeducación. 1-6. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf

Uribe Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, 57-71. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148

Walsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Abya - Yala.

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: Análisis: Ancestral knowledge as part of the current educational model in Ecuador: Analysis. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 3772–3783. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.869

Número

Sección

Artículos