Estrategias de refuerzo académico para los estudiantes de educación superior

Autores/as

  • Betty Pastora Alejo Universidad Tecnológica Israel

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.75

Palabras clave:

gestión pedagógica, refuerzo académico, educación, entornos virtuales de aprendizaje, estudiante, aprendizaje colaborativo

Resumen

El propósito de la presente investigación consiste en determinar la importancia de las estrategias en el refuerzo académico para los estudiantes de educación superior. Por ello, se consultaron referentes teóricos tales como Ledo, et al 2016; Sandoval, et al 2020, entre otros. A partir de la cual se proponen algunas estrategias que pueden utilizar los docentes en su gestión pedagógica. En cuanto a la metodología se abordó mediante el enfoque cuantitativo con una investigación descriptiva, por medio del diseño de campo y documental. La muestra quedó conformada por 7 profesores de la Facultad de Artes y Humanidades que laboran en la Universidad Tecnológica Israel, ubicada en Quito-Ecuador, Lapso Académico 2022/A, donde se les administró un instrumento tipo cuestionario con preguntas de opción simple Si o No. Los resultados obtenidos permitieron el análisis de los datos y la estadística descriptiva. Se concluye que, un alto porcentaje de los docentes aplican estrategias para el refuerzo académico que coadyuvan a reducir los niveles de reprobados en las diferentes asignaturas que imparten. En consecuencia, el refuerzo académico disminuye los índices de reprobación (Escalante, 2016).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betty Pastora Alejo, Universidad Tecnológica Israel

Citas

Aqiyla, J. (2021). Importancia de las TIC en la educación superior. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Trabajo de Grado para Optar al Titulo de especialista. Panamá. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4350/Monografi%C3%ACa%20A%20Jordan%20final%20C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calucho, H. María. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes. Universidad Andina Simón Bolívar. Área de educación. Trabajo de grado para optar al titulo de Magister. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-Calucho-El%20refuerzo.pdf

Currículo de EGB y BGU. Ministerio de Educación. (2016). Quito, Ecuador.

Escalante, J. (2016). Implementación del proceso de reforzamiento académico para reducir los índices de reprobación. https://www.researchgate.net/publication/315707925_IMPLEMENTACION_DEL_PROCESO_DE_REFORZAMIENTO_ACADEMICO_PARA_REDUCIR_LOS_INDICES_DE_REPROBACION?enrichId=rgreq-10d517188393fdf6fbd228492b433ed7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNTcwNzkyNTtBUzo0Nzc3NTY0MzA1MjQ0MTZAMTQ5MDkxNzQxNzMzNQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Fidias, G. Arias. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme. https://books.google.com.co/books?id=W5n0BgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s#v=onepage&q&f=false

Hernández, S. Roberto., Fernández, C. Carlos., Baptista, L. María. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ledo, M., Michelena, N., Cao, N., Morales, LL., Vialart M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Escuela nacional de salud pública. La Habana. Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf

Llanga, E., Guacho, M., Andrade C., Guacho, M. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad virtual. Revista Polo del conocimiento. Edición núm. 58. Vol. 6. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-DificultadesDeAprendizajeEnModalidadVirtual-8094471.pdf

Lomeli, G. Claudia, L. (2016). El perfil del docente en la universidad del siglo XXI. Universidad autónoma de Nayarit. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_7.pdf

Molina, J. (2021). La lúdica en el refuerzo académico del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC.

Oliva-Córdova, L., García, J., Ruiz, M., Borges, B., Amado, H., & García, A. (4 de mayo de 2020). Herramientas para potencializar la tutoría virtual: una experiencia e-learning para el profesorado. Obtenido de Universidad Galileo. Digital World Learning Conference: http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/955

Ortega, O. Elvis. (2019). Plan de refuerzo académico para el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. Instituto Profermaco. Ciencias de la educación Básica. https://www.researchgate.net/publication/356616060_Plan_de_refuerzo_academico_para_el_desarrollo_de_destrezas_con_criterio_de_desempeno

Reglamento de la LOEI. (2011, Art. 208.). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Salazar, G. Andrea. (2021). Capacitación en el desarrollo académico en los docentes de las instituciones de educación superior. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Trabajo de Grado para el Titulo de Magister. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33003/1/030%20ADP.pdf

Sánchez, P. Martha, V. (2021). Asimilación y uso de las TIC en la formación virtual. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. file:///C:/Users/PC/Downloads/document.pdf

Sandoval, F., Castellano., Ariadna, Cervera., Cetina, Abdier., Arcila, Xicontencatl., Tejeda, Juan.,Garcia, Pableo., Garay, Marco., Crux, Helga., Mejia, Victoria., Gutiérrez, Elisabeth., Canabal, Gabriela. (2020). Modelo de gestión pedagógica. Instituto Campechano. 4 MODELO_DE_GESTION_PEDAGOGICA.pdf

Sellan, N. Mariana. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Revista electrónica sinergias educativas. Vol. 2. N. 1. https://www.researchgate.net/publication/331640002_IMPORTANCIA_DE_LA_MOTIVACION_EN_EL_APRENDIZAJE DOI: https://doi.org/10.31876/s.e.v2i1.20

Descargas

Publicado

2022-09-13

Cómo citar

Alejo, B. P. . (2022). Estrategias de refuerzo académico para los estudiantes de educación superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 203–214. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.75

Número

Sección

Artículos