Habilidades del docente en el uso de las tics para el desarrollo de su labor formativa
Skills of the teacher, in the use of ict for the development of their training work
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.652Palabras clave:
habilidades tecnológicas, tics, docente, enseñanza, aprendizaje, labor formativa, unemiResumen
Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) surgen como una herramienta para incrementar la eficacia de la enseñanza, para que éstas logren llevar a cabo la funcionalidad para las que fueron creadas, se necesita que estén involucrados con la cotidianidad de la vida académica, que vayan conforme a las necesidades y entorno presente de los educandos, en este sentido los catedráticos tienen que estar actualizados y ser expertos en sus zonas de funcionamiento, ser capaces de contestar, en el campo personal y profesional. El presente estudio investigativo tiene como finalidad identificar las habilidades del docente de la Facultad de Salud y Servicios Sociales de la UNEMI en el uso de las TICS para el desarrollo de su labor formativa. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional siendo de carácter cuantitativo debido que permitió identificar las diversas situaciones o contextos, por medio de los datos obtenidos; la cual midió la frecuencia del uso de las TICS, inclusión de las Tics en las clases, con conocimiento en cuanto al tema; los participantes fueron 55 docentes de nombramiento y ocasionales de la Carrera en Enfermería Facultad de Salud y Servicios Sociales. Los resultados encontrados reflejan las herramientas Tics que usan con mayor frecuencia los docentes, las habilidades que estos poseen en cuanto a la tecnología, el conocimiento que tienen en el manejo de las Tics; por el propósito que los docentes sigan preparándose y desarrollen sus habilidades tecnológicas para la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar. (2019). El impacto de las TICs en la educación superior.
Asamblea Constituyente. (2018). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Badillo, M. (2018). Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a09.pdf
Banco de desarrollo de America Latina. (09 de 09 de 2020). ¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina? Obtenido de
Barreto, C., & Díaz. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. . Editorial Universidad del Norte. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt2050wh0
Beates, T. (2010). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. . España: gedisa.
Cano, P. M. (2019). El rol del docente y el uso de las TIC. Por Esperanza Castillo. Obtenido de https://avaconews.unibague.edu.co/el-rol-del-docente-y-el-uso-de-las-tic-por-esperanza-castillo/
Condie, Munro, Muir, & Collins. (14 de 06 de 2019). The impact of ICT initiatives in scottish schools: Phase 3. Edimburgo: Scottish Executive Education Departament. Obtenido de http://www.scotland.gov.uk/Publications/
Crovi, D. (2011). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. . México: UNAM/Plaza y Valdés.
Díaz, F. y. (2018). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (3ra. Edición), México, editorial McGraw-Hill.
Didier, S. N. (2018). El uso de las TICS en la Educación Superior. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_7/el_uso_de_las_tics_en_la_educacion_superior.pdf
Echeverria, J. (24 de 09 de 2017). TIC en la educación: Educación y Tecnologías Telemáticas, Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/rie24a01.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie240995
Fariñas León, G. (2018). Hacia un nuevo concepto de habilidad. Habana: Universidad de la Habana.
García, A. (2017). Docentes en la sociedad de la información. Innovación y formación.
Gómez, L. (2019). Importancia de los programas Virtuales en la Educación Superior. Investigación Educativa, 113-126.
González, A. (2017). Proyecto de Informática Educativa. Revista Nuevas Tecnologías Educativas.
Guerra, H. P. (2020). El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una segunda lengua estudio de caso Institución Educativa Fiscal Amazonas. Quito, Ecuador.
Gutiérrez, & Gómez. (2020). Influencia de las TIC en los procesos de aprendizaje y comunicación de los estudiantes de educación. Revista de Pedagogía.
Hofstadt Roman, C. v.-d. (2016). Competencias y habilidades profesionales para universitarios.
JLópez, M. (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic: Aprendizaje basado en competencias. México: Pearson.
Molina, C. J. (2016). Implantación de aplicaciones informáticas.
Raile, A., & Tomey, M. (2016). Modelos y teorías en enfermería. . Barcelona: España: Elsevier.
Rodríguez, S. (2018). Tecnología Educativa y Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Rojas, A. C. (2017). Herramientas informáticas para la aplicación de técnicas de desarrollo de pensamiento creativo. Educare , 741-749.
Ruiz, N., Mendoza, M., & Ferrer. (2018). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior.
Sánchez, J. (2004). Bases constructivistas para la integración de las Tic. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Sanchez_Ilabaca.pdf
Tamayo, M. (2016). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Tumino, M. C. (2016). HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS: USO EN PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ENTORNOS VIRTUALES.
Velasco, & Páez. (2016). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. México: ECORFAN-México.
Zambrano, D., & Zambrano, M. (2019). Las tecnologìas de la información y las comunicaciones (TICs) en la Educación Superior: Consideraciones teóricas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa.