Estereotipos de género en mujeres adolescentes sobre actividades deportivas y artísticas en una comunidad Maya

Gender stereotypes in adolescent women about sports and artistic activities in a Mayan community

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.444

Palabras clave:

estereotipos de género, arte, danza

Resumen

En cuestiones de género, la naturalización de conductas violentas hacia las mujeres ha ocasionado una desesperanza aprendida en torno a su objetificación en relaciones de compañerismo, amistad y noviazgo, así como en actividades escolares de deporte y recreación, como es el caso de la danza. En las comunidades rurales, los roles asignados al género se perciben como necesarios para el mantenimiento de la etnia, incluso si no atentan contra la preservación de la cultura como etnia. El objetivo de la presente investigación fue analizar estereotipos de género en un grupo de mujeres de educación secundaria de la comunidad maya del municipio de Oxkutzcab, Yucatán. Se realizó un trabajo exploratorio de tipo mixto, con una muestra de 66 estudiantes de segundo grado de secundaria del club de danza, encuestadas con un cuestionario. Los principales hallazgos evidencian la participación de las madres limitada a la crianza y labores del hogar, como parte de la educación de sus hijas, así como la dificultad de la práctica de la danza por parte de las adolescentes en la escuela, ante la hiperfeminidad y objetificación de la mujer por parte de ellas mismas y de sus compañeros de escuela. Se concluye la existencia de violencia de género hacia las mujeres, así como la cosificación de las mismas ante la práctica de la danza, marcándose la reproducción de la desigualdad e inequidad en la educación de las adolescentes de la comunidad maya.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Graciella Heredia Soberanis, Universidad autónoma de Yucatán

Juanita de la Cruz Rodríguez Pech, Universidad Autónoma de Yucatán

Citas

Amado, D., Del-Villar, F., Sánchez-Miguel, P., Miguel, F., and García-Calvo, T. (2014). Analysis of the impact of creative technique on the motivation of physical education students in dance content: gender differences. The Journal of Creative Behavior. 50(1): 64-79.

Amado, D., Sánchez-Miguel, P., Leo, F., Sánchez-Oliva, D. y García-Calvo, T. (2014). Diferencias de género en la motivación y percepción de utilidad del deporte escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 14(56): 651-664.

Arias, D. y Arroyave, J. (2017). Representación mediática de la mujer en la oferta radial musical de Santa Marta, Colombia. Signo y Pensamiento. 36(71): 170-185.

Bazán-Ramírez, A., Márquez-Ibarra, L. y Félix-López, E. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Revista Educación. 46(1): 1-15.

Canales-Lacruz, I. y Rey-Cao, A. (2014). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. Movimento. 20(1): 169-192.

Chibbaro, J. y Holland, C. (2013). Using dance therapy with high school students: a strategy for school counselors. Georgia School Counselors Association Journal. 20(1).

Domínguez, J. y Otero, J. (2018). Guía didáctica. Construyendo feminidades y masculinidades alternativas, diversas e igualitarias. España: UNESCO Etxea. 95 Pp.

Dosal, R., Mejía, M. y Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. EconomíaUNAM. 14(40): 121-133.

García, A. y Córdova, J. (2006). Contexto social y económico. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. México: Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

García, B. y Pacheco, E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. México: El Colegio de México/ONU Mujeres/Instituto Nacional de las Mujeres. 586 Pp.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. España: Morata. 200 Pp.

Gómez, A., Hernández, J., Martínez, I. y Gámez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en educación física según el género y el ciclo educativo del estudiante durante la escolaridad obligatoria. Revista de Investigación Educativa. 32(1): 159-167.

Guzmán, G. y Bolio, M. (2010). Construyendo la herramienta perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos. México: Universidad Iberoamericana. 211 Pp.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición.). México: McGraw Hill Education. 600 Pp.

Kleinubing, N., Saraiva, M. y Francischi, V. (2013). Dance in high school: reflections on gender stereotypes and movement. Revista da Educaçao Física. 24(1): 71-82.

Larsson, H., Quennerstedt, M. y Öhman, M. (2014). Heterotopias in physical education: towards a queer pedagogy? Gender and Education. 26(2): 135-150.

Mateu, M., Giustina, M., Gumà, X. y Sardà, G. (2013). Proyectos educativos en danza: una realidad creativa en construcción. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (24): 154-157.

Mayeza, E. (2017). Girls don’t play soccer: children policing gender on the playground in a township primary school in South Africa. Gender and Education. 29: 476-494.

Nicolás, G., Ureña, N., Gómez, M. y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (17): 42-45.

Pérez, M. y Cernuda, A. (2020). La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños. Revista Portuguesa de Educação. 33(2): 226-239.

Pérez, M. y Macías, M. (2017). Aproximación al tema de los retos para el avance en el acceso a la igualdad, la no discriminación y a una vida libre de violencia de las mujeres rurales bajo el sistema universal de los derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (148): 299-336.

Piedra, J., García-Pérez, R., Fernández-García, E. y Rebollo, M. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 14(53): 1-21.

Ramirez, R., Manosalvas, M. y Cardenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios. 40(41).

Rey-Cao, A., Táboas-Pais, M. y González-Palomares, A. (2014). Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto. Enseñanza & Teaching. 32(2): 73-96.

Rodríguez, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en educación infantil. Know and Share Psychology. 1(3): 63-70.

Rodríguez, E. (2011). Las mujeres que vuelan: género y cambio cultural en Cuetzalan. Perfiles Latinoamericanos. 38: 115-143.

Rodríguez, N. y Bustos, L. (2020). Notas para problematizar la ética de sí en la educación del cuerpo: la clase de Educación Física como territorio de disputas de género. Revista Educação & Formação. 5(2): 3-16.

Sánchez-Alvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C. y García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos. 38: 143-150.

San-Juan-Ferrer, B., & Hípola, P. (2020). Emotional intelligence and dance: a systematic review. Research in Dance Education. 21(1): 57-81.

Sebire, S., McNeill, J., Pool, L., Haase, A., Powell, J., and Jago, R. (2013). Designing extra-curricular dance programs: UK physical education and dance teachers’ perspectives. Open Journal of Preventive Medicine. 3: 111-117.

Serra, P., Cantallops, J., Palou, P. y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 12(2): 179-192.

Serra, P., Vizcarra, M., Garay, B., Prat, M. y Soler, S. (2016). Análisis del discurso de género en las matrices curriculares de las ciencias de la actividad física y el deporte. Movimento. 22(3): 821-833.

Táboas-Pais, M. y Rey-Cao, A. (2012). Gender Differences in Physical Education Text-books in Spain: A Content Analysis of Photographs. Sex Roles. 67: 389-402.

Tárrega, J., Alguacil, M. y Parra, D. (2018). Análisis de la motivación hacia la práctica de actividad física extraescolar en educación secundaria. EMIE-Multidisciplinary Journal of Educational Research. 8(3): 259-280.

Toro, A. y López-Aparicio, I. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de sentido. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 143: 61-84.

Urbeltz, J. (1994). Bailar el caos. La danza de la osa y el soldado cojo. España: Pamiela. 575 Pp.

Vega, S., Barredo, D. y Merchán, A. (2019). Roles de género en los contenidos publicitarios de las revistas femeninas de alta gama españolas, su asociación con los patrones femeninos corporales restrictivos y la percepción que tiene la mujer real de este fenómeno. Estudios sobre el mensaje periodístico. 25(3): 1633-1648.

Descargas

Publicado

2023-03-09

Cómo citar

Heredia Soberanis, N. G., & Rodríguez Pech, J. de la C. (2023). Estereotipos de género en mujeres adolescentes sobre actividades deportivas y artísticas en una comunidad Maya: Gender stereotypes in adolescent women about sports and artistic activities in a Mayan community. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2981–2997. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.444

Número

Sección

Artículos