El Aprendizaje Cooperativo como estrategia para mejorar el rendimiento académico en Matemática
Cooperative Learning as a strategy to improve academic performance in Mathematics
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4137Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, matemática, estrategias didácticasResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Francisco Flor. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental, aplicando un pretest y postest a un grupo de estudiantes, distribuidos en grupo experimental y grupo de control. En una primera fase, se diagnosticaron dificultades en el aprendizaje de Matemática, donde se identificó un bajo rendimiento académico. En base a esos resultados, se implementó una estrategia didáctica fundamentada en el Aprendizaje Cooperativo, con actividades integradoras diseñadas acorde al nivel y contexto de los estudiantes, durante un periodo de intervención pedagógica y finalmente se analizaron los resultados mediante la prueba T de Student para muestras relacionadas. Los resultados obtenidos indicaron una diferencia significativa entre las medias del pretest y postest, con un valor de P(T<=t) = 0,000 y un estadístico t = -18,71, frente a un valor crítico de ±2,04. Estos datos evidencian que, la implementación del Aprendizaje Cooperativo contribuye a mejorar el rendimiento académico, se observaron avances en la participación, la interacción y la resolución colaborativa de problemas matemáticos. Las conclusiones señalan que esta metodología favorece el desarrollo de competencias matemáticas y puede integrarse como recurso pedagógico en entornos educativos similares. Se recomienda continuar explorando su aplicación en otras áreas del currículo y con diferentes niveles educativos.
Descargas
Citas
AFOE (2023). El aprendizaje cooperativo: qué es, ejemplos, técnicas y roles. Disponible en AFOE
Barriga García, S. (2021). El aprendizaje cooperativo en el aula: revisión bibliográfica. Repositorio de la Universidad de Jaen.https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/17242?mode=full.
Chango Pilamunga, B. O. (2024). El Aprendizaje Cooperativo y el rendimiento académico de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa “Francisco Flor” del cantón Ambato [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional UTA. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/items/0e52d528-3369-4255-bd71-17ce2d489933
Crespo, H., & Silva, M. (2024). Aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de octavo grado: Cooperative Learning in the Development of Mathematical Skills in Eighth Grade Students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1801 – 1817. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2376
Gómez, M., & Álvarez, D. (2021). El aprendizaje cooperativo en el área de Matemáticas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Educativa de la Universidad del Valle, 45(2), 33–47.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
INEVAL. (2021). Resultados de la Evaluación SER Estudiante 2021. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2020). El aprendizaje cooperativo: La base del aprendizaje activo. International Journal of Educational Research, 102, 101610. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101610
MINEDUC. (2020). Evaluación curricular del aprendizaje de Matemáticas en Educación Básica. Ministerio de Educación del Ecuador.
OCDE. (2022). Resultados PISA 2018: Panorama general. https://www.oecd.org/pisa
Ortega, L., & Vera, M. (2020). Estrategias de aprendizaje cooperativo y su efecto en la comprensión matemática. Revista Peruana de Educación Matemática, 12(1), 15–27.
Paredes León, W. R., & Ramos Serpa, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL Ago 2020, Volumen 7 Nº 2 Paginas 75 -92. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300.
Rodríguez, P., & Paredes, C. (2022). Aplicación del aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar el rendimiento académico en Matemática. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 8(2), 57–70.
Rojas López, Y., y Román Cao, E. (2021). Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento Académico en Lengua y Literatura. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(1), 11–15. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.399
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Sánchez Cieza, M., & Seminario Solano, L. M. (2023). Aprendizaje cooperativo y logro de competencias matemáticas de secundaria en una Institución Educativa de Cajamarca, 2022. Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI. Recuperado de https://repositorio.uct.edu.pe/items/ad3b5c64-d43c-4278-8c67-d5be167021c6
Simón Advíncula, B. (2024). Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria de Huánuco. Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI. Recuperado de https://repositorio.uct.edu.pe/items/54bc12f7-7f65-4254-b2d0-d2bceb7be8b1
Solís García, P., Gallego-Jiménez, M. G., & Real Castelao, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2), 1–21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
Vanni, Xavier y Valenzuela, Juan. (2020). Evaluación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
Yulianto, D., Mulyani, E. R., Supriyono, E., & Hidayat, A. R. T. (2023). Meta-analysis of cooperative learning in mathematics: A systematic review and recommendations. Frontiers in Psychology, 13, 1005609. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1005609
Zurita Aguilera, M. S. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE -UPEL-IPB -Segunda Nueva Etapa 2.0,24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226