Importancia de los controles prenatales en la prevención de la muerte materna
Importance of prenatal checkups in preventing maternal death
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4126Palabras clave:
control prenatal, salud materna, barreras de acceso, atención humanizada, enfoque interculturalResumen
Este estudio analizó la percepción de las mujeres gestantes sobre el control prenatal en una unidad de salud del Ecuador, integrando datos obtenidos mediante encuestas, entrevistas semiestructuradas y revisión de literatura científica reciente. El objetivo fue identificar las barreras, experiencias y significados atribuidos al control prenatal por parte de las usuarias. Se empleó una metodología mixta, combinando un enfoque cuantitativo descriptivo para los datos de encuesta con un análisis cualitativo de tipo fenomenológico para las entrevistas. Los resultados evidenciaron que muchas mujeres inician el control prenatal de manera tardía, asisten a menos consultas de las recomendadas y enfrentan dificultades de acceso relacionadas con factores económicos, geográficos y socioculturales. Las entrevistadas expresaron sentimientos de miedo, incomodidad o desinformación durante la atención, en parte debido a un trato percibido como poco humano o discriminatorio. Asimismo, se identificaron deficiencias en la comunicación entre el personal de salud y las pacientes, lo cual limita la apropiación del conocimiento sobre su embarazo. Estos hallazgos se complementaron con la evidencia de autores, quienes señalan que las condiciones estructurales del sistema de salud, la escasa perspectiva intercultural y la falta de educación en salud son factores determinantes. Se concluye que el control prenatal debe abordarse de manera integral, promoviendo una atención respetuosa, culturalmente pertinente y centrada en la mujer.
Descargas
Citas
Aguilar, M., Tobar, M., y García, H. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Rev. Salud Pública, 22(4), 463-467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Betancourt, A., y García, M. (2020). Factores asociados a la no adherencia del control prenatal en gestantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 74-96. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.646
Cano, M., y Marrero, D. (2024). Percepción de embarazadas sobre las barreras para el acceso al control prenatal. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 39-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.05
Chafla, M., Valencia, G., Chafla, L., Arias, A., Barahona, M., y Rodriguez, M. (2024). Calidad de la atención de salud en el control prenatal de la parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba Enero-Diciembre 2021. Revista científica digital La Ciencia al servicio de la Salud y Nutrición, 15(Ed. Esp.), 151–159. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.IssEd.Esp.312
CityAdap. (s.f.). Santo Domingo. CityAdap: https://cityadapt.com/ciudad/santo-domingo/#:~:text=Informaci%C3%B3n%20Demogr%C3%A1fica%20*%20%C3%9Altimo%20censo%202022%20con,parroquiales%20y%20asentamientos%20rurales%20concentrados%20y%20dispersos.
Dávila, J., Palacios, M., y Macías, Á. (2023). Mortalidad materna y control prenatal. RECIMUNDO, 7(1), 456–467. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.456-467
GAD Municipal del cantón Santo Domingo. (2025). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ciudad Región 2050. Santo Domingo. Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. https://www.santodomingo.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/PDOT-2050-VERSION-FINAL30oct2024-signed-signed.pdf
Gomez, D., y Lezama, D. (2024). Control prenatal y complicaciones en puérperas y recién nacidos atendidos en un Hospital público nivel II. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4bba5ef2-b32b-4be7-ad5d-11d89a324fb0/content
INEC. (2022). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. Población y Migración. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Bolet%C3%ADn_EDG_v1.pdf
INEC. (2023). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. Población y Migración. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Boletin_EDG_2022.pdf
INEC. (2024). Estadísticas vitales. Registro estadístico de defunciones generales 2023. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_EDG_2023.pdf
INEC y MSP. (2018). Cierre del proceso de homologación del dato de muertes maternas. Instituto Técnico de Estadísticas y Censos.
Morán, S. (8 de junio de 2021). La mortalidad materna se disparó 20 puntos en Ecuador durante la pandemia. Plan V. https://planv.com.ec/historias/la-mortalidad-materna-se-disparo-20-puntos-ecuador-durante-la-pandemia/
Moyano, L., Alvis, N., Bustamante, L., Salcedo, F., Jerez, M., y Alvis, N. (2023). Conocimientos y experiencias de mujeres gestantes sobre un programa de control prenatal: un análisis cualitativo. Revista Investigación & Sociedad, 1(1), 28-46. http://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/154/215
UNFPA. (23 de febrero de 2023). Cada dos minutos muere una mujer por problemas en el embarazo o el parto: organismos de las Naciones Unidas. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://ecuador.unfpa.org/es/news/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-problemas-en-el-embarazo-o-el-parto-organismos-de-las-0
Zambrano, J., Diaz, G., y Oscuez, G. (2024). Caracterización de la violencia obstétrica en Ecuador y su impacto en la salud pública. Revista Pertinencia Académica, 8(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.15168355