Subordinación absoluta vs. subordinación relativa ante las nuevas modalidades de trabajo

Absolute Subordination vs. Relative Subordination in Light of New Work Modalities

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4114

Palabras clave:

subordinación absoluta, subordinación relativa, modalidades de trabajo, teletrabajo, plataformas digitales, derecho laboral, seguridad social

Resumen

La transformación digital, la automatización y los cambios sociolaborales han puesto en crisis el modelo clásico de subordinación laboral, entendido como un vínculo de obediencia técnica, económica y jurídica del trabajador hacia el empleador. Este concepto, pilar del Derecho del Trabajo tradicional, resulta limitado frente a nuevas formas de empleo como el teletrabajo, la economía de plataformas o los modelos flexibles y autónomos, donde subsiste una relación de dependencia sin encuadrarse formalmente como subordinación absoluta. El objetivo de este estudio es explorar la viabilidad jurídica de incorporar el concepto de subordinación relativa en la legislación laboral mexicana, a fin de reconocer y proteger a trabajadores que, aunque conservan autonomía operativa, dependen económicamente de quien contrata sus servicios. El estudio adopta un enfoque cualitativo de corte descriptivo-analítico con base documental. Se revisaron normas, jurisprudencia y literatura jurídica emitidas entre 2000 y 2025 en México, España, Italia, Colombia y Reino Unido. La información fue seleccionada mediante filtros temáticos y analizada con base en categorías emergentes bajo el método de análisis de contenido temático. Se encontró que la subordinación absoluta ha quedado rebasada por la realidad laboral contemporánea, por lo que se propone reconocer legalmente grados intermedios de dependencia, bajo el concepto de subordinación relativa, como ya sucede en otros países. Esta nueva figura permitiría construir regulaciones híbridas que integren elementos del derecho laboral, civil y mercantil, con el fin de asegurar la protección social y jurídica de los trabajadores en contextos de mayor flexibilidad, sin perder sus derechos fundamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Arlaé Rojas Quezada, Corporativo MSN Consultores

Citas

(ACAS). (n.d.). Employment status. Recuperado de https://www.acas.org.uk/employment-status

Bini, S. (2018). “Para-subordinación y autonomía. El derecho del trabajo italiano en transfomación”, Temas laborales Revista andaluza de trabajo y bienestar social. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6552119.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1970). Ley Federal del Trabajo [Última reforma publicada el 30 de septiembre de 2024]. México. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Carro Suárez, J., y Sarmiento Paredes, S. (2022). “El factor humano y su rol en la transición a Industria 5.0: una revisión sistemática y perspectivas futuras”, Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 10(24). Recuperado de: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727 DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727

De la Cueva, M. (1997). El contrato individual de trabajo. Editorial Porrúa. México.

De la Garza Toledo, E. (2011). “Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial”. Nueva Sociedad, (232), 50-70, Venezuela. Recuperado de https://nuso.org/articulo/mas-alla-de-la-fabrica-los-desafios-teoricos-del-trabajo-no-clasico-y-la-produccion-inmaterial/

Departamento de Empresa, Comercio y Empleo. (2001). Code of practice for determining employment or self-employment status of individuals, Programme for Prosperity and Fairness. Dublin. Recuperado de https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=09f6e78b-c3ad-4e6f-8e00-6506fd1cbfe6

Engels, F. (1981). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Roja. España.

Frey, C. B., y Osborne, M. A. (2013). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?. Oxford Martin School. Reino Unido. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oms-www.files.svdcdn.com/production/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf

Gobierno de España (2007). Ley 20/2007 de 11 de julio del Estatuto del trabajo autónomo. Boletín Oficial del Estado núm. 166. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-13409

Gobierno de España (2021). Ley 8/2021, de 2 de Boletín Oficial del Estado (BOE) recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-7840

Hermida Uriarte, Ó., y Hernández Álvarez, Ó. (2016) “Crítica a la subordinación”, Estudios Jurídicos en homenaje al Doctor Ernesto del Buen Lozano. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/16.pdf

Mintzberg, H. (1989). Estructuras en cinco: Diseño de organizaciones eficaces. Editorial Ariel. España. Recuperado de: https://archive.org/details/diseno-de-organizaciones-eficientes-henry-mintzberg/page/n81/mode/2up

Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización. Debate. México.

Ruíz Alarcón, R. A. (2010). “Teorías que explican la subordinación”, Temas Socio-Jurídicos, 27(56). Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/6

Sánchez, Castañeda, A. (2006). Las transformaciones del derecho del trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2248/2.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2023). NOM-037-STPS-2023: Teletrabajo - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5691672&fecha=08/06/2023

Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. (septiembre 1994). Subordinación, concepto de. Semanario Judicial de la Federación, Tomo XIV, 440. Registro digital: 210655. Recuperado de: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/210655

Suprema Corte de Reino Unido. (2021). Uber BV v Aslam and Others [2021] UKSC 5. Recuperado de: https://www.supremecourt.uk/cases/uksc-2019-0029

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Rojas Quezada, K. A. (2025). Subordinación absoluta vs. subordinación relativa ante las nuevas modalidades de trabajo: Absolute Subordination vs. Relative Subordination in Light of New Work Modalities. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 2323 – 2337. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4114

Número

Sección

Ciencias Jurídicas