La autoevaluación como herramienta formativa en recitales de música de cámara: percepciones estudiantiles desde la práctica reflexiva
Self-Assessment as a Formative Tool in Chamber Music Recitals: Student Perceptions from a Reflective Practice Perspective
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4109Palabras clave:
autoevaluación, música de cámara, aprendizaje colaborativo, percepción estudiantil, autorregulaciónResumen
Este estudio examinó las percepciones de estudiantes de música de cámara en torno a su desempeño colectivo mediante un proceso de autoevaluación posterior a un recital. Se desarrolló en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León y se enmarca en un enfoque mixto con base fenomenológica. Participaron trece estudiantes entre 19 y 22 años, quienes respondieron un formulario compuesto por preguntas abiertas y cerradas tras una presentación grupal. El análisis temático permitió identificar categorías relacionadas con aspectos técnicos, emocionales y comunicativos del trabajo en ensamble. Los resultados cuantitativos mostraron que la mayoría evaluó la afinación como “buena”, mientras que el ritmo, la expresividad y la cohesión visual y auditiva fueron valorados predominantemente en niveles intermedios. La cooperación y el respeto destacaron como dimensiones sólidas, y el manejo escénico se percibió con seguridad moderada. En las respuestas abiertas, los estudiantes señalan como fortalezas la coordinación rítmica, la escucha activa y el apoyo mutuo, mientras que entre las áreas de mejora mencionaron el control emocional, la preparación individual y la expresividad musical. También manifestaron interés en continuar con prácticas de autoevaluación en el futuro. El estudio evidenció el potencial formativo de la autoevaluación para fomentar la reflexión crítica, la regulación emocional y la mejora continua en contextos colaborativos. Las implicaciones apuntan a integrar estas prácticas de forma sistemática en la enseñanza de música de cámara, fortaleciendo tanto las competencias técnicas como las interpersonales.
Descargas
Citas
Benton, C. (2013). Promoting metacognition in music classes. Music Educators Journal, 100(2), 52–59. https://doi.org/10.1177/0027432113500077.
Borne, L., & Rueda Beltrán, M. (2018). Evaluación en educación musical. Tensiones antiguas, discusiones contemporáneas. Revista da ABEM, 25(38). https://revistaabem.abem.mus.br/revistaabem/article/view/689.
Cali, S., & Cauca, V. del. (s.f.). Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación: Programa académico de Interpretación Musical, Facultad de Música, Conservatorio Antonio María Valencia [Informe institucional, Institución Universitaria Bellas Artes del Valle del Cauca].
Concina, E. (2019). The role of metacognitive skills in music learning and performing: Theoretical features and educational implications. Frontiers in Psychology, 10, Article 1583. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01583.
De Queiroz, D., López-Íñiguez, G., & Foletto, C. (2024). Investigating if and how string teachers instruct and support the self-regulation of students’ practice in online lessons. Research Studies in Music Education. https://doi.org/10.1177/1321103x241264943.
Flores-Covarrubias, M. (2024). Enseñanza musical instrumental. Magotzi. Boletín Científico de Artes del IA, 12(24), 19–24. https://doi.org/10.29057/ia.v12i24.12623.
Hatfield, J., Halvari, H., & Lemyre, P. (2017). Instrumental practice in the contemporary music academy: A three-phase cycle of self-regulated learning in music students. Musicae Scientiae, 21(3), 316–337. https://doi.org/10.1177/1029864916658342.
Izquierdo, S. A. (2012). La música de cámara como espacio de formación en instrumentistas de cuerda frotada [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Univalle. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1512.
Jang, S. (2022). Video-based reflective practice (VRP): A practical methodology for reflective practice in music therapy training and clinical supervision. Voices: A World Forum for Music Therapy, 22(1). https://doi.org/10.15845/voices.v22i1.3364.
López-González, J. A., González-Martín, J., & Muñoz-Muñoz, J. R. (2021). Intervenciones psicoeducativas aplicadas a la pedagogía musical: Autorregulación, mindfulness y mejora del estudio instrumental. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 61–71.
López-Íñiguez, G., & McPherson, G. (2020). Applying self-regulated learning and self-determination theory to optimize the performance of a concert cellist. Frontiers in Psychology, 11, Article 385. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00385.
McPherson, G., Osborne, M., Evans, P., & Miksza, P. (2019). Applying self-regulated learning microanalysis to study musicians’ practice. Psychology of Music, 47(1), 18–32. https://doi.org/10.1177/0305735617731614.
Merrick, B. (2007). Valuing self-reflection in music performance: An evaluation of self-regulation and strategy development in adolescents. In Proceedings of the XXIXth Annual Conference: 2–4 July 2007. Music Education Research, Values and Initiatives. Australian Association for Research in Music Education. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.205776255598592.
Miguélez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Miksza, P. (2006). An exploratory investigation of self-regulatory and motivational variables in the music practice of junior high band students. Contributions to Music Education, 33(2), 9–26. http://www.jstor.org/stable/24127206.
Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de investigación: Diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.