Gamificación y Didáctica en el Aprendizaje del Idioma Inglés: Un Estudio en Educación Básica Primaria
Gamification and Didactics in English Language Learning: A Study in Basic Primary Education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4103Palabras clave:
didáctica, gamificación, enseñanza del inglés, educación primaria, aprendizaje significativoResumen
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación doctoral en la cual se diagnosticaron los procesos didácticos del inglés mediante la gamificación en educación básica primaria, partiendo de una definición de la didáctica como un holos integrado por los procesos de planificación, facilitación, motivación y evaluación. La gamificación se comprende desde su carácter de herramienta lúdica en contextos que no son de juego, que ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias lingüísticas en el ámbito escolar. El abordaje metodológico se estructuró según la comprensión holística de la ciencia utilizando el método holopráxico y diseño de campo, transeccional invariable. Participaron todos los docentes de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales del municipio Agua de Dios, Cundinamarca, Colombia a quienes se les aplicó un instrumento con escala de frecuencia tipo Likert. Además, para el tratamiento de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas. Los hallazgos revelaron un bajo nivel de implementación de la gamificación, lo cual significa el poco reconocimiento de las ventajas y potencialidades de la gamificación en la enseñanza del inglés y su capacidad de dinamizar el aprendizaje al fomentar interacciones comunicativas orales y escritas, participación, trabajo en equipo y liderazgo. Se concluye que la limitada adopción de la gamificación en estas instituciones contradice la actual tendencia educativa hacia la virtualidad, el aprendizaje significativo y la creciente necesidad de competencias comunicativas en inglés impulsadas por la globalización, esencial en la preparación de los estudiantes para un mundo interconectado.
Descargas
Citas
Acosta Faneite, S. F (2022, julio). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 249–266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/75
Alata Carhuavilca, C. (2022). 4 herramientas digitales para crear evaluaciones gamificadas. Universidad Continental Innovación Pedagógica. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/4-herramientas-digitales-para-crear-evaluaciones-gamificadas/evaluacion-aprendizaje/
Barreiro Yañez, M. (2021). Evaluación de una estrategia educativa basada en Gamificación en el clima de aula, en la atención selectiva y aprendizaje. [Tesis Doctoral Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, Panamá]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4630
Berrocal Opino, C. (2024). Fundamentos Teóricos sobre la Gamificación sin Recursos Digitales en el Fortalecimiento de la Inteligencia Lógico-Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3860–3878. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10803.
Blázquez, B., y Peña H., M. (2020). Audios y VIdeos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: Actitudes de estudiantes Argentinos universitarios de Inglés con nivel intermedio. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/5574/5034
Cano De Faroh, A. C. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma moneda? Boletín Academia Paulista de psicología, 27(2), 148-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214
Cevallos Veloz, A. A., Solórzano Álava, W. L., Macías Bailon, F. I., y Cárdenas Coello, J. P. (2025). Gamificación en la enseñanza del inglés: Un análisis de su efectividad en el aprendizaje de segundas lenguas. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 74–82. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.74-82
Chunllo Aldaz, J., Almeida Espinoza, L., Mejía Rosero, R. y Veintimilla Tobar, C. (marzo 2025). Gamificación y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria y secundaria. Polo del Conocimiento 10(3), 48-60. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9040/pdf
Deci, E L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4) 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Departamento Nacional de Planificación (28 de mayo de 2021). Proyectos Tipo Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas en Inglés de los Estudiantes de los Establecimientos Educativos Oficiales. Ministerio de Educación Nacional. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Ingles/PT_Bilingismo_V_20210528.pdf
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Revista Educativa. https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Gee, J. P. (2007). What video games have to teach us about learning and literacy. Association for Computing Machinery, 1(1) 1544-3574. https://doi.org/10.1145/950566.950595
Hurtado de B., J (2010). Metodología de la Investigación. Guia para la comprensión Holística de la Ciencia. Fundación Sypal. https://dariososafoula.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2598253
Lee, J., y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3714308
León, M. (1ero de julio de 2024). Gamificación educativa: definición y herramientas. Blog escuela de postgrado. Universidad Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/gamificacion-educativa-definicion-herramientas
Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., y Gentry-Jones, J. (2021). La Gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma Inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1), 722-730. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1672
Pérez, W. Y., Seruche, A. J., y Quintero, S. P. (2021). Implementación de la Gamificación en el Aula de Ingles en el Grado 9. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3654586
Prensky (2010). Nativos Digitales: Desafío de la educación actual. Paradigma, 31(2), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512010000200001&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Cajamarca (et al., 2020), las Dinámicas facilitan el funcionamiento de la estrategia y se relaciona con el desempeño de los participantes asociando la progresión, restricciones, emociones, entre otras posibilidades
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Paris, Francia: Educación 2030. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Valero Martínez, J. (2017). La gamificación. Revisión del concepto y análisis de proyectos y experiencias. Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152574/Valero_Martinez_Javier_cor.pdf
Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press. https://www.researchgate.net/publication/273946893_For_the_Win_How_Game_Thinking_can_Revolutionize_your_Business
Zambrano-Alava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D. Luque-Alcívar, K. E., y Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de las ciencias, 6(3), 349–369. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402.