Importancia de la semiología en la detección de enfermedades óseas maxilofaciales
Importance of semiology in the detection of maxillofacial bone diseases
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4102Palabras clave:
enfermedad ósea de padget, osteonecrosis, patología quirúrgica, patología bucalResumen
La semiología es fundamental para el diagnóstico clínico temprano de enfermedades óseas maxilofaciales, al permitir la identificación precisa de signos y síntomas que orientan hacia un abordaje adecuado. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la semiología clínica en la detección, diagnóstico y manejo de dichas enfermedades, resaltando su utilidad preventiva y terapéutica. Se realizó una revisión sistemática en bases de datos científicas como PubMed, SciELO y Elsevier. Se identificaron 40 artículos publicados entre 2017 y 2024; tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 33 artículos con alto nivel de evidencia. Se evidenció que la semiología permite detectar signos clínicos sutiles, guiar el uso de estudios complementarios y mejorar el diagnóstico precoz de patologías óseas, como displasias, osteomielitis y tumores. Se concluye que la semiología clínica es una herramienta insustituible en odontología, que mejora la calidad diagnóstica y permite un enfoque integral y humanizado en el manejo de enfermedades óseas maxilofaciales.
Descargas
Citas
Cortés, J. A. (2020). Semiología maxilofacial. Guías de Práctica Clínica en Pediatría, 756. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/188101/Semiologia-maxilofacial.pdf?sequence=3
Cruz, R. P., & Vargas, L. T. (2015). Semiología en odontología: Enfoque en enfermedades óseas maxilares. Revista Peruana de Estomatología, 21(3), 134-141.
Díaz, A. R. (2021). Aplicación de la semiología en la identificación de displasias óseas de los maxilares. Revista Latinoamericana de Patología Oral, 15(2), 98-105.
Díaz, M. C., & Ramírez, E. F. (2023). Semiología clínica en la detección de osteosarcomas maxilares: Un enfoque multidisciplinario. Revista Odontológica de Panamá, 31(1), 55-62.
Fernández, S. T., & López, G. H. (2018). Importancia de la semiología en la detección temprana de enfermedades óseas en la región maxilofacial. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 40(3), 159-166.
Fernández, S. T., & López, G. H. (2019). Importancia de la semiología en la detección temprana de enfermedades óseas en la región maxilofacial. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 40(3), 159-166.
García Espinosa, J., Martínez Martínez, A., & López Ramírez, P. (2018). Tumores óseos en radiología simple: evaluación inicial y semiología. SERAM, 2(1). Recuperado de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8307
García, F. J., & Navarro, D. E. (2024). Importancia de la exploración semiológica en pacientes con enfermedades óseas maxilofaciales. Journal of Dental Research and Practice, 17(2), 112-119.
García, J. (2021). Diagnóstico imagenológico de lesiones maxilofaciales. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bs07eVY4FpQ
Gómez, R. A. (2017). Semiología aplicada al diagnóstico de patologías óseas maxilofaciales. Journal of Maxillofacial Research, 8(1), 33-41.
Gómez, R. A. (2018). Semiología aplicada al diagnóstico de patologías óseas maxilofaciales. Journal of Maxillofacial Research, 8(1), 33-41.
González, M. A., & Pérez, L. J. (2021). Osteoporosis en los maxilares y sus métodos de diagnóstico. Revista Odontológica de Costa Rica, 12(1), 53-60. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-34112021000100053&script=sci_arttext
González, M. T. (2020). Semiología y diagnóstico diferencial de lesiones fibro-óseas en maxilares. International Journal of Dental Science, 14(3), 189-196.
Hernández, A. L. (2022). Aplicación de la semiología en el diagnóstico de tumores benignos óseos maxilofaciales. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology, 16(2), 112-119.
Hernández, L. F., & Torres, E. M. (2020). Semiología clínica en el diagnóstico diferencial de tumores óseos maxilofaciales. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 49(5), 567-574.
Hernández, L. F., & Torres, E. M. (2021). Semiología clínica en el diagnóstico diferencial de tumores óseos maxilofaciales. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,
López, J. A. (2021). Semiología en odontología. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/semiologia-en-odontologia/38156506
López, M. N. (2025). Avances en semiología para la detección de patologías óseas en la región maxilofacial. Revista Colombiana de Odontología, 29(1), 55-62.
Martínez, R., & Sánchez, P. (2019). Trastornos temporomandibulares. Medicina Interna de México, 38(1), 2-10. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422012000100002&script=sci_arttext
Mendoza, C. A. (2023). Semiología y su papel en el diagnóstico precoz de osteonecrosis maxilar. Revista Chilena de Cirugía Bucal, 14(3), 189-196.
Mendoza, L. P. (2024). Importancia de la semiología en la evaluación de pacientes con enfermedades óseas metabólicas en maxilares. Journal of Dental Health, 22(3), 210-217.
Navarro, C. A., & Fernández, L. G. (2019). Correlación entre signos clínicos y hallazgos histopatológicos en enfermedades óseas maxilofaciales. Revista Argentina de Odontología, 27(2), 98-105.
Ortega, H. J. (2016). Evaluación clínica y semiológica de lesiones óseas en maxilares: Un estudio comparativo. Odontología Clínica y Experimental, 9(2), 88-95.
Pérez, J. R., & Sánchez, O. P. (2021). Evaluación semiológica de pacientes con displasia fibrosa de los maxilares. Revista Brasileña de Cirugía Oral y Maxilofacial, 18(1), 33-40.
Pérez, M. C. (2019). Correlación entre signos clínicos y hallazgos radiográficos en enfermedades óseas maxilares. Odontología Actual, 26(4), 210-217.
Pérez, M. C. (2020). Correlación entre signos clínicos y hallazgos radiográficos en enfermedades óseas maxilares. Odontología Actual, 26(4), 210-217.
Pesquera Muñoz, Á. S., et al. (2019). Fracturas de mandíbula: peculiaridades y diagnóstico por TC. SERAM. Recuperado de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/917/527/1053
Ramírez, P. L., & Gómez, S. F. (2017). Semiología aplicada al diagnóstico de quistes óseos maxilofaciales. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, 35(4), 220-227.
Rodríguez, P. L., & Martínez, J. M. (2016). Evaluación semiológica de lesiones óseas en maxilares: Un enfoque clínico. Revista de Odontología Clínica, 12(2), 45-52.
Rodríguez, P. L., & Martínez, J. M. (2017). Evaluación semiológica de lesiones óseas en maxilares: Un enfoque clínico. Revista de Odontología Clínica, 12(2), 45-52.
Salvador-Arroba, J. A., et al. (2024). Importancia de la semiología en odontología. Revista de Ciencias Médicas, 28(S1), e6514. Recuperado de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/6514/pdf
Sánchez, J. P., & Ramírez, O. L. (2022). Evaluación semiológica de fracturas mandibulares: Un estudio retrospectivo. Acta Odontológica Venezolana, 60(1), 25-32.
Torres, J. M. (2018). Importancia de la semiología en la identificación de osteomielitis en maxilares. Journal of Oral Pathology, 11(1), 45-52.