EMPRENDEDURISMO ACADÉMICO EN PARAGUAY: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PROPENSIÓN A LA CREACIÓN DE EMPRESAS POR PARTE DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Autores/as

  • Ever F. Villalba Benítez Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes - Universidad Nacional de Pilar
  • Rolando Junior Ortega Carrasco Facultad de Cienicas Tecnologías y Artes - Universidad Nacional de Pilar

Palabras clave:

emprendimiento, emprendedurismo, universitarios, intención, juventud

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación que abordó la intención de emprender de estudiantes de 8 universidades públicas del Paraguay. Para ello, adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, con diseño observacional y prospectivo. Se valió de la encuesta online como técnica de producción de datos del cual participaron 1054 estudiantes. Los principales resultados dan cuenta de que menos del 10% de los estudiantes son Fundadores de empresas, 10,5% fueron clasificados como Preparados, 47,7% como Interesados, pero que aún no han dedicado tiempo a planificar sus modelos de negocios, 7% se encuentran Sensibilizados, pero no interesados, y 24,7% de los participantes aún no han recibido información suficiente en temas de emprendedurismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldeanueva Fernández, I., & Cervantes Rosas, M. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 28 - 43.

Ascúa, R., Andrés, M. F., & Danko, B. (2015). Señales de entrepreneurship entre los estudiantes universitarios argentinos. Estudio GESt, 117-146.

Banco de Desarrollo América Latina. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Bogotá: CAF.

Barba Sánchez, V., & Martínez Ruiz, M. (26 de junio de 2006). Cambios en el modelo de desarrollo económico y creación de empresas. El emprendedor como factor clave del proceso de cambio. Valencia, España: ICE.

Castro Oramas, G., González Alonso, J., Ramírez Terán, V., & Donoso Vargas, D. (2019). Modelo de negocio Canvas de la panadería Adriano Palta. Uisrael Revista Científica, 43-52.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT. (2014). Libro Blanco de los líneamientos para una política de ciencia, tecnología e innovación en Paraguay. Asunción: Conacyt.

Farkas et. al., (2015) El modelo complejo de convertirse en empresario. Editorial Academia, España.

Garzón Benítez, M. D. (2004). Las pautas de comportamiento emprendedor como base para el diseño de planes formativos para emprendedores. Revista de Economía, 423-435. GEM. (2014). Informe GEM España. Madrid: Global Entrepreneurship Monitor.

Kantis, H. (2014). Nacimiento y desarrollo de empresas dinámicas en América Latina. Desarrollo Emprendedor, América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo IADB.

Kantis, H., & Angelelli, P. (2020). Emprendimientos de base científico-tecnológica en América Latina. Importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lupiáñez Carrillo, L., Piedre Bergamini, T., & López-Cózar Navarro, C. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico. ICE, 55-63.

Mazzarol, T., Volery, T., Doss, N., & Thein, V. (1999). Factors Influencing smal business Start-ups: A comparasion with Previous Research. Internacional of Entrepeneurial Behaviour and Research, 48-63.

Olivera Rivera, E., & Olmedo Pizarro, L. (2009). Características emprendedoras de Egresados de Contador Auditor e Ingeniería en Administración de empresas de la Universidad Católica de Maule. (U. C. Maule, Ed.) Revista UCMaule (37), 49-72. Obtenido de http://www.ucm.cl/uploads/media/Olivera.pdf

Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Asunción: STP. Obtenido de www.stp.gov.py/pnd

Porras, J. A., Oliveras, G., & Vigier, H. P. (2013). Probabilidad de éxito para la creación de empresas: Implicancias sobre la educación emprendedora. Revista FIR , 42-48.

Pulgarín Molina, S. A., & Cardona Acevedo, M. (2013). Caracterización del Comportamiento Emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Escuela de Administración de Negocios, 22-39.

Ruda, W., Ascúa, R., Martin, T. A., & Danko, B. (2015). Comparación internacional de las condiciones para emprender entre los estudiantes universitarios. En W. Ruda, R. Ascúa, T. A. Martin, & B. Danko, Propensión emprendedora de estudiantes universitarios (pág. 232). Santa Fe: UNL.

Ruda, W., Martin, T., Ascúa, R., & Danko, B. (2009). Análisis de la propensión de los estudiantes universitarios a crear empresas y señales de Entrepreneurship (GESt-Studie). Una comparación entre estudiantes alemanes y argentinos. Red Pymes, 100-148.

Saboia Leitão, F. A., & Martín Cruz, N. (2006). Los rasgos psicológicos del emprendedor y la continuidad del proyecto empresarial: un estudio empírico de los emprendedores de Brasil. REAd. Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2014).

Sinclair, R. (2008). The first step toward a Theory af the Entrepreneurial Career. Proceedings of United States Association for Small Business and Entrepreneurship (págs. 773-796). San Antonio: USASBE.

Sung Park, S. I., & Duarte Masi, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 291-314.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Villalba Benítez, E. F., & Ortega Carrasco, R. J. (2022). EMPRENDEDURISMO ACADÉMICO EN PARAGUAY: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PROPENSIÓN A LA CREACIÓN DE EMPRESAS POR PARTE DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(1), 140–163. Recuperado a partir de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/41

Número

Sección

Artículos