Interculturalidad en el Ámbito de los Cuidados Paliativos Oncológicos
Interculturality in the Field of Palliative Cancer Care
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4096Palabras clave:
cuidados paliativos, interculturalidad, cáncerResumen
El ensayo destaca la necesidad urgente de integrar la interculturalidad en la atención sanitaria, especialmente en contextos como la oncología y los cuidados paliativos. Reconoce la coexistencia de múltiples cosmovisiones y sistemas médicos, lo cual demanda respeto, diálogo y cooperación entre saberes biomédicos y tradicionales. Pese a avances, persisten desafíos como la falta de consenso conceptual, escasa formación cultural en profesionales de salud, y ausencia de políticas evaluables. Se plantea que la incorporación de teorías de las ciencias sociales y la formación intercultural son esenciales para mejorar la sensibilidad y eficacia del personal sanitario. A través de una revisión bibliográfica, se identifican estrategias clave como la comunicación intercultural, la validación y negociación cultural, así como la participación activa de pueblos indígenas en la toma de decisiones. México ha impulsado acciones institucionales, como módulos de medicina tradicional y capacitaciones, aunque estas han sido criticadas por su carácter simbólico y falta de seguimiento. En el ámbito hospitalario oncológico, la escasa experticia en comunicación culturalmente adecuada agrava el riesgo de estigmatización y abandono de tratamientos. Se concluye que una transformación estructural de los servicios de salud es urgente, con inversiones en formación, reconocimiento de saberes tradicionales y compromiso institucional. Solo así será posible una atención centrada en el paciente que respete su identidad cultural y mejore su experiencia de atención.
Descargas
Citas
Alarcón, A. M., Vidal, A. y Neira Rozas J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131(9), 1061-1065. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014.
Almaguer González, J. A., Vargas Vite, V. y García Ramírez, H. J. (2014). Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/documentos/modelo_intercultural_09.pdf&ved=2ahUKEwjhzo_H7_mDAxXsRzABHQVqCloQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw305LVT7XMqAT4pXe4Xq9JT
Eroza Solana, E. y Carrasco Gómez, M. (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. 18(1), 112-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725
Figueroa, M. (2015), Perspectiva intercultural en Salud. Redimensionando la salud pública: enfoques, debates y desafíos [Diapositivas de PowerPoint]. Repositorio material Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/msp/files/2015/10/Figueroa-UV-Perspectiva-intercultural-en-salud.pdf
Goicochea Ríos, E. (2012) Interculturalidad en salud. UCV-Scientia. 4(1), 52–55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4366608.pdf
Luxardo, N. y Vindrola-Padrós, C. (2016). En clave intercultural: Intervenciones en el final de la vida con fundamento en las “diferencias culturales”. Revista M. Estudos Sobre a Morte, Os Mortos E O Morrer, 1(1): 178-197. 10.9789/2525-3050.2016.v1i1.174-193.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1998). Incorporación del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/30-Esp%20IND12.pdf
Paulo Maya, A. y Cruz Sánchez, M. (2018). De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Rev Univ Ind Santander Salud 50(4): 366-384. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010