Impacto del estrés laboral prolongado en la salud mental de los trabajadores en entornos organizacionales

Impact of prolonged work stress on the mental health of workers in organizational settings

Autores/as

  • Xóchitl Segura Lozano Universidad Autónoma de Coahuila https://orcid.org/0000-0002-8410-0644
  • Linda Nohemi Flores Álvarez Universidad Autónoma de Coahuila
  • Johan Tadeo Fuantos Nuñez Universidad Autónoma de Coahuila
  • Héctor Eduardo Cruz Pecina Universidad Autónoma de Coahuila
  • Jonatan Eliud Peña López Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4095

Palabras clave:

estrés laboral, salud mental, productividad, ansiedad, burnout

Resumen

La evolución de los entornos laborales ha generado cambios que superan la capacidad de adaptación de los empleados, afectando su salud y productividad, lo que impacta directamente en el rendimiento organizacional. El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos del estrés laboral prolongado en la salud mental de los trabajadores, asimismo se aplicó un instrumento que permite identificar los factores que son una fuente laboral de estrés prolongado, la permanencia de estos factores podría impactar negativamente en la salud mental de los empleados; la población objetivo está formada por 357 operadores de una empresa, de los cuales se seleccionó aleatoriamente una muestra de 156 participantes. Los resultados indican que la falta de control sobre el trabajo, el liderazgo deficiente y las altas exigencias laborales son factores que aumentan el estrés prolongado. Además, se encontró una relación significativa entre el estrés laboral y la aparición de síntomas de depresión, ansiedad y burnout, lo que afecta el bienestar individual y el desempeño colectivo. La investigación destaca la necesidad urgente de implementar estrategias organizacionales efectivas, que vayan más allá de acciones aisladas y paliativas, promoviendo cambios estructurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xóchitl Segura Lozano, Universidad Autónoma de Coahuila

Linda Nohemi Flores Álvarez, Universidad Autónoma de Coahuila

Johan Tadeo Fuantos Nuñez, Universidad Autónoma de Coahuila

Héctor Eduardo Cruz Pecina, Universidad Autónoma de Coahuila

Jonatan Eliud Peña López, Universidad Autónoma de Coahuila

Citas

Bielli, A., et al. (2019). Ansiedad y vida cotidiana como blancos farmacológicos en Uruguay. ARTIGO. [HTML]. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31176766

Castillo, V., et al. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. RIDU. [HTML]. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1284

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. [HTML] https://doi.org/10.1007/BF02310555

Da Silva, E., et al. (2015). Asociación entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Latino-Am Enfermagem. [PDF]. https://www.scielo.br/j/rlae/a/qqv4gTLFBvSxTKmcCrwNM4F/?lang=es&format=pdf

González, J. & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22

Greenberg, J. (2020). Comprehensive Stress Management (15° ed). McGraw-Hill Education.

Guedes, D. & Gaspar, E. (2016). Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout) en los profesionales de la educación física brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 253-260. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515006.pdf

Hernández, N. (2020). Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental. Research Gate. [PDF]. https://www.researchgate.net/publication/351194779_Ambiente_laboral_Implicaciones_para_la_salud_mental_Work_enviroment_Implications_for_mental_health

Houdmont, J. (2014). Workplace health and well-being: The role of policy and practice. International Journal of Workplace Health Management 7(1). https://www.emeraldgrouppublishing.com/journal/ijwhm?utm_source=chatgpt.com

Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign (2°ed). Vol. 24. Administrative Science Quarterly.

Lazarus, R. (1966). Psychological Stress and the Coping Process. Mc Graw Hill.

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. Organización Mundial de la Salud [HTML]. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave 11(3), 1-6. https://www.medwave.cl/medios/medwave/marzo2011/1/medwave.2011.03.4934.pdf

Rostagno, H. (2005). El ABC del estrés laboral. 123 técnicas prácticas para prevenir el estrés. El Emporio Ediciones.

Savio, S. (2008). El síndrome del Burn out: un proceso de estrés laboral crónico. Hologramática. Dialnet. [PDF]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2578052

Siegrist, J. (2016). Stress: Concepts, Cognition, Emotion, and Behavior. Academic Press.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Segura Lozano, X., Flores Álvarez, L. N., Fuantos Nuñez, J. T., Cruz Pecina, H. E., & Peña López, J. E. (2025). Impacto del estrés laboral prolongado en la salud mental de los trabajadores en entornos organizacionales: Impact of prolonged work stress on the mental health of workers in organizational settings. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 2084 – 2096. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4095

Número

Sección

Ciencias de la Salud