Violencia estética contra las mujeres en la narcocultura en Culiacán: factores de toma de decisión para la realización de cirugías cosméticas

Aesthetic violence against women in narcoculture in Culiacán: decision-making factors for having cosmetic surgery

Autores/as

  • Jennifer Itzel Hernández Avilez Universidad Autónoma de Sinaloa https://orcid.org/0009-0006-0364-8138
  • Lizbeth García Montoya Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4094

Palabras clave:

género, narcocultura, violencia estética, cirugías cosméticas

Resumen

En el presente trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación de tesis de maestría de enfoque cualitativo realizada en la ciudad de Culiacán, Sinaloa con cuatro mujeres entre 18 y 45 años que se sometieron a cirugías cosméticas variadas con el fin de conseguir el cuerpo considerado como deseable en el contexto de la narcocultura. Mediante el análisis de las entrevistas a profundidad aplicadas utilizando la teoría fundamentada se dilucida cómo a través de los dispositivos coercitivos del género se manifiesta la violencia estética ejercida contra las mujeres en el contexto de la narcocultura en Culiacán. Se observa cómo la subjetividad y autoestima de las mujeres son trastocadas por la violencia estética a través de la influencia familiar y de su entorno cultural, las cuales inciden y son clave para la toma de decisión de someterse a cirugías cosméticas con el fin de cumplir con el canon de belleza imperante en el contexto de la narcocultura en Culiacán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer Itzel Hernández Avilez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Lizbeth García Montoya, Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Balseca Veloz, P. (2018). La presión estética: una manifestación más de violencia contra las mujeres. Colombia: Revista Ciencias Sociales No. 40, 277-285, Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/issue/view/Revista%20Ciencias%20Sociales%20No.%2040/n40

BBC News Mundo. (17 de octubre de 2015). BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151017_mexico_chapo_triangulo_dorado_sinaloa_mexico_amv

Becerra Romero, A.T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, 6. Recuperado de https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349

Bordo, S. (2003). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body, Estados Unidos: University of California Press

Davis, K. (2007). El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética. México: La Cifra Editorial

Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Madrid: Edicions Bellaterra.

Jiménez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 101-128.

Lamas, M. (2013). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría "género". En Marta Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa.

Mata Navarro, I. (2013). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. Tesis recuperada de https://rei.iteso.mx/

Menéndez Menéndez, M. I. (2013) Biopoder y postfeminismo: la cirugía estética en la prensa de masas. Revista Teknokultura, 10(3), 615-642. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/issue/view/2693

de Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. España: Ediciones Cátedra

Muñiz, E. (2012). La cirugía cosmética: Productora de mundos posibles. Una mirada a la realidad mexicana. Estudios, 119 - 132.

Ovalle, L. P. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México (pp. 117-150) Universidad Autónoma de Baja California https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=443855

Pineda, E. (2020). Bellas para morir: Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer. Argentina: Prometeo Libros.

Sánchez Godoy, J.A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera norte, 21(41), 77-103. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100004&lng=es&tlng=es

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Wolf, N. (2020). El mito de la belleza. Madrid: Editorial Continta Me Tienes

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Hernández Avilez, J. I., & García Montoya, L. (2025). Violencia estética contra las mujeres en la narcocultura en Culiacán: factores de toma de decisión para la realización de cirugías cosméticas: Aesthetic violence against women in narcoculture in Culiacán: decision-making factors for having cosmetic surgery. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 2066 – 2083. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4094

Número

Sección

Ciencias Sociales