La inclusión educativa de la mujer indígena: retos, desafíos y perspectivas
The educational inclusion of indigenous women: challenges, challenges and perspectives
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4092Palabras clave:
mujeres, indígenas, Sierra Norte, discriminación, igualdadResumen
Las mujeres indígenas de la Sierra Norte de Puebla enfrentan múltiples formas de desigualdad estructural derivadas del género, origen étnico, lengua y tradiciones culturales, que limitan su acceso a la educación y a la igualdad sustantiva. El objetivo de este estudio fue identificar las principales barreras que obstaculizan dicho acceso. Se aplicaron 491 encuestas a mujeres de entre 15 y 53 años, provenientes de 21 localidades. El 78% señaló la falta de recursos económicos como principal limitante, seguida por la escasa oferta educativa en sus comunidades. Más del 95% de las encuestadas participa en tareas domésticas y labores del campo, lo cual restringe su disponibilidad para actividades académicas. Además, se identificó una distribución desigual del trabajo doméstico, ya que los hombres no suelen involucrarse en estas tareas. A pesar de estas condiciones, las mujeres poseen habilidades y conocimientos que las posicionan como agentes clave en el desarrollo comunitario. El estudio concluye que es necesario implementar estrategias integrales con enfoque intercultural e interseccional, que promuevan el acceso equitativo a la educación, la ciencia y la cultura que emanen no solo desde hogares, sino también desde las instituciones públicas y los espacios comunitarios.
Descargas
Citas
(PDF) Producción de conocimientos en torno al clima: Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas (researchgate.net)
Aguilar-Pinto, E. C., Tuñón-Pablos, E., Zapata-Martelo, E., & Evangelista-García, A. A. (2017). Women, empowerment and microcredit: Banmujer’s social microenterprise program in Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(3), 479-501.
Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas | International Labour Organization (ilo.org)
Báez, L. Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. México: (Pueblos indígenas del México contemporáneo). 2004. 39 p.
Capra, L. Lugo-Hubp, J. Zamorano - Orozco J. 2006. “La importancia de la geología en los estudios de los procesos de remoción en masa: el caso Totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, México”. Boletín de la sociedad geológica mexicana. LVIII. 2006.
Cartagena, E. U., y Barrios Tous, E. Deserción Universitaria. Cartagena: El Universal de Cartagena. 2008.
Censo de Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y División de Asuntos de Género de la CEPAL. Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. (LC/W.558) Santiago de Chile. 2013.
Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo social (CONEVAL). Pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. México, 2015.
Coughlin, J. H., y Thomas, A. R. The rise of women entrepreneurs: People, processes, and global trends. 2002.
Cuarenta años de la Revista del Jardín Botánico Nacional - Fourty years of the Revista del Jardín Botánico Nacional on JSTOR
Descripción: Nahuas de la Sierra Norte de Puebla / (sidalc.net)
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (fao.org)
El estado mundial de la agricultura y la alimentación (fao.org)
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (forbes.com.mx)
Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México (scielo.org.mx)
Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla (scielo.org.mx)
Fuentes V, Expósito A. “Las encuestas etnobotánicas sobre plantas medicinales en Cuba”. Revista del Jardín Botánico Nacional. 1995, 26.
Gallart, M. A., y Henríquez, C. y "Indígenas y educación superior: algunas reflexiones". Universidades, vol. no. 32, 2006
Gómez, J. T. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: el derecho a una educación culturalmente diferenciada. 2(10), 83–97. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/83232
Guerra, T. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Forbes México. 2018.
Huertos Caseros Tradicionales de América Central: Características ... - Google Libros
Incháustegui, C. Nahuas de la Sierra Negra (Norte) de Puebla. Proyecto Perfiles Indígenas de México. 2008.
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Violencia social y de género en la Sierra Norte de Puebla. México, 2022.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Censo de Población y Vivienda 2020”. México, 2021.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Panorama de violencia contra las mujeres en Puebla México, 2015.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), XII Censo General de Población y Vivienda 2000 México, 2004. cepal.org/sites/default/files/presentations/5-2joseluisavila_0.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Atlas de los municipios de Puebla. s.l. 2018atlas.inpi.gob.mx
Jorand, B. “Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla”. Cuicuilco, 15. 2008.
La importancia de la geología en el estudio de los procesos de remoción en masa: el caso de Totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, México (scielo.org.mx)
Libro - Manual para realizar talleres comunitarios con población indígena y afromexicana: Hacia la igualdad sustantiva - CONCYTEP
Lok R. Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1998: 232.
López G., V., Rojas, O. L. “Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI”. Revista de Estudios demográficos y urbanos (en línea), Vol. 32, No. 2, 315-354, 2017.
Luna, J., Carrera Hernández, C., & Vergara Fregoso, M. (2023). Educational Practice in the Sierra Tarahumara: Challenges and Expectations before the New Mexican School. Global Journal of Human-Social Science Research. https://doi.org/10.34257/ljrhssvol23is20pg9
Martínez, M. Á., VARIOS. “Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México”. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78. 2007.
Massolo, A. “El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, sociedad y desarrollo”. 3, 2016. v3n1a1.pdf (scielo.org.mx)
mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field Office Mexico/Documentos/Publicaciones/2016/Desarrollo Humano Violencia contra las mujeres.pdf
Microsoft Word - Reporte de investigación cualitativa 4 mpios.doc (www.gob.mx)
Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos | CEPAL
Nahuas de la Sierra Negra (Norte) de Puebla (aacademica.org)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, 2019.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2020. S.l., 2020.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas”. s.l. 2021
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015). Panorama de la educación 2015, Nota País, México: https://www.oecd.org/mexico/Education- at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf (23.03.2016)
Palacios, G. “Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural”. Revista de Ciencias Sociales, Marcaibo. 16 2021.
PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina, Nueva york, PNUD, 2014.
Pobreza municipal 2010-2015 (coneval.org.mx)
Regino, y Romero-Contreras. Manual hacia la igualdad sustantiva. S.l. 2022
Repositorio institucional UNIMINUTO: Endeudamiento Temprano, factor limitante en el desarrollo profesional de los estudiantes de Administración Financiera de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Vicerrectoría Regional Orinoquía del primer semestre año 2018.
Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI | Estudios Demográficos y Urbanos (colmex.mx)
Robinson, D. G., Díaz-Carrión, I. A., y Cruz Hernández, S. “Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9, 2019.
Secretaría de Educación Pública (SEP). Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación. Sistema Interactivo de Consulta Estadística Educativa, 2017-2018. DGPPYEE-SEP
Serrano Barquín, HP, Zarza Delgado, MP, y Serrano Barquín, C. “Turismo cultural, transiciones en términos de género y su prospectiva”. El Periplo Sustentable, 25. 2013
The Rise of Women Entrepreneurs: People, Processes, and Global Trends - Jeanne Coughlin, Andrew R. Thomas - Google Libros
Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer rural indígena en la Sierra Norte de Puebla caso del hotel Taselotzin.pdf (iberopuebla.mx)
Turismo cultural, transiciones en términos de género y su prospectiva - Dialnet (unirioja.es)
Ulloa, A. “Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas, desigualdades” .net Working Paper Series. Berlín. 2012
Villanueva, H. M., Spíndola, F., y Navarro, R. D. Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer rural indígena en la Sierra Norte de Puebla: caso del hotel Taselotzin. s.l. 2017
Viveros, M. Equidad e inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Documento de trabajo). 2012.repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10294
Women, empowerment and microcredit: Banmujer’s social microenterprise program in Chiapas (scielo.org.mx)
Zarza-Delgado, M. P., Serrano-Barquín, H. “Empoderamiento de la mujer mazahua y otomí a través del diseño textil”. En Serrano-Barquín, C. y Rojas-García, A. (coords.). Más allá del imaginario eurocéntrico. Empoderamiento de la mujer indígena. México: Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas. s.l. 2013 redalyc.org/pdf/4463/446344572023.pdf