El derecho al olvido: ¿es una elección u obligación?
The right to be forgotten: is it a choice or an obligation?
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4091Palabras clave:
derecho al olvido, privacidad, intimidad, datos personales, entorno digitalResumen
El derecho al olvido se ha convertido en un debate central en la era digital, derivado de la necesidad de proteger la privacidad y la reputación de las personas en un entorno donde se puede acceder a cualquier tipo de información de forma inmediata y permanente. La investigación tiene como objetivo explicar y promover la importancia de ejercer el derecho al olvido en la web, como medida de protección de datos y privacidad individual. A partir de una investigación documental con enfoque cualitativo y alcance exploratorio básico, se analizaron casos trascendentales suscitados en Estados Unidos de América y México, en los que se discutió la pertinencia, cabida y ejercicio fundado del derecho al olvido, concatenado con las legislaciones que reconocen este derecho. La investigación permite concluir que el derecho al olvido coadyuva en la protección de la privacidad, aunado que, plantea diversos desafíos en términos de libertad de expresión y el acceso a la información, resultando necesario encontrar un equilibrio entre ambos que posibilite que el ejercicio de este derecho se efectúe de manera justa y equilibrada.
Descargas
Citas
Abril, P., & Pizarro Moreno, E. (2014). La intimidad europea frente a la privacidad americana. Una visión comparativa del derecho al olvido. Revista para el analisis del derecho, 2-6. doi:http://www.indret.com/pdf/1031.pdf
Alaya Perez, T. (2016). Memoria versus el olvido: La paradoja del internet. Scielo.
Alvarez Cano, M. (2015). Derecho al olvido en internet: el nuevo paradigma de la privacidad en la era digital. Dialnet, 226-227.
Arce Janariz, A. (1996). El derecho a la intimidad, de Samuel D. Warren y Louis D. Brandeis. Revista española de derecho constitucional(47). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2005532.pdf
Boletín Oficial del Estado. (2018). Ley Organica de Proteccion de Datos Personales y Garantia de los Derechos Digitales.
Briseño, G. (2021). Euston96. https://www.euston96.com/derecho-a-la-intimidad/
Calleja, A. E. (2016). Red de defensa de los derechos digitales. https://r3d.mx/2016/07/12/el-erroneamente-llamado-derecho-al-olvido-no-es-un-derecho-es-una-forma-de-censura/
Camacho Guzman, J. J. (2020). El ejercicio del derecho al olvido en México. Scielo. doi:https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2023.16.18070
Congreso de la Unión. (2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Covarrubias Cuevas, I. (2013). La vida privada de las figuras públicas. El interés público como argumento que legitima la intromisión en la vida privada. Revista de Derecho Universidad del Desarrollo, 769-771. doi:https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/la-vida-privada-de-las-figuras-publicas-el-interes-publico-como-argumento-que-legitima-la-intromision-en-la-vida-privada-de-ignacio-covarrubias-cuevas-antiago-legal-publishing-chile-2013/
Da Rold, A. (2024). Foro juridico . https://forojuridico.mx/el-derecho-al-olvido/
González Fuster, G. (2014). The Emergence of Personal Data Protection as a Fundamental Right of the EU. Suiza: Cham de Springer.
González Fuster, G. (2015). The Emergence of Personal Data Protection as a Fundamental Right of the EU.
Guerrero Santillán, E. (2018). El derecho al olvido digital en México. Caja de cristal, 23-28. doi:https://www.itei.org.mx/v3/documentos/estudios/caja_de_cristal_no_7_2018.pdf
Guzmán Camacho, J. (18 de Abril de 2023). Revistas del Instituto de investigaciones Juridicas. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/18070
Guzmán Camacho, J. (2024). El ejercicio al derecho al olvido en Mexico. UNAM.
Guzmán Camacho, J. J. (2023). El ejercicio del derecho al olvido en México. Estudios en derecho a la información. Scielo, 35-49. doi:https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2023.16.18070
Jones Meg, L. (2016). Crtl Z The right to be forgotten. Nueva York: NYU Press.
Machado Cañas , J. (2020). Derecho al olvido digital. Dialnet. doi:https://1drv.ms/w/c/d9ac576b49549bb3/ERTR2p8d9QFJqjGcQyGGlYIBPrtceIxQVHycrg67Upl69g?e=FFLbSM
Machado Castañas, J. (2020). El derecho al olvido digital. Dialnet. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=286343
Moreno Bobadilla, Á. (2017). ntimidad y menores , Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Revista Chilena de Derecho, 545-548. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6816513
Moreno Bobadilla, Á. (2020). El olvido previo a Internet: los orígenes del actual derecho al olvido digital. Cuestiones constitucionales. Epub, 199-217. doi:https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15183
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. doi:http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Ortiz, G. (23 de Mayo de 2018). Deloitte. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/derecho-al-olvido-en-internet.html
Parlamento Europeo y el Consejo. (2016). Reglamento General de Proteccion de Datos. doi:https://www.europarl.europa.eu/portal/es
Paulo Rebelo, M. (2018). Los retos del RGPD ante las nuevas tecnologías blockchain. scielo. doi:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872019000200008&lang=es
Pavón, S. (6 de Diciembre de 2024). Iure Novum. Obtenido de https://iurenovum.com/el-derecho-al-olvido-protegiendo-la-reputacion-en-la-era-digital/
Perez Ugena , M. (2024). El derecho al olvido frente a los buscadores en internet. Dykinson .
Terwangne, C. (2012). Privacidad en internet y el derecho a ser olvidado.