Sobre arte, feminismo y tecnología: del ciberfeminismo al activismo digital feminista en América Latina
About art, feminism and tecnology: from ciberfeminism to activism digital feminist in América Latina
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4079Palabras clave:
ciberfeminismo, activismo digital, arte feminista, hashtags, subjetividad, despenalización del abortoResumen
En el presente artículo se examinan las formas en que el ciberfeminismo, entendido como una articulación entre arte, feminismo y tecnología, se manifiesta y actualiza en los entornos digitales contemporáneos. A partir de un enfoque teórico, se recuperaron los aportes de Donna Haraway y Rosi Braidotti, se aborda los imaginarios del ciborg y del sujeto poshumano como claves para comprender la reconfiguración de las subjetividades y las estrategias políticas feministas. El texto ofrece una revisión de prácticas históricas del ciberfeminismo, como las impulsadas por VNS Matrix y Old Boys Network, y su tránsito hacia formas de activismo digital en contextos latinoamericanos, particularmente el denominado ciberfeminismo social. Se analiza el uso de hashtags como #NiUnaMenos y #AbortoLegalYa, y su potencial para incidir en la esfera pública y en procesos legislativos. Finalmente, se presenta un caso de estudio localizado en Veracruz, México: el proyecto feminista #NiñaEnojada, que combina producción artística, lenguaje accesible y activismo digital para exigir la despenalización del aborto. Este artículo propone una lectura situada del activismo digital feminista, subrayando la centralidad de lo estético en la producción de sentido, subjetividad y agencia política.
Descargas
Citas
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa.
Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Ediciones Akal.
Boix, M. (2006). Hackeando el patriarcado en la lucha contra la violencia hacia mujeres [Archivo PDF]. Mujeres en Red. https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/hackeando_el_patriarcado_en_la_lucha_contra_la_violencia_hacia_mujeres-montserrat-boix.pdf
Comunicació I Publicacions Universitat Jaume Publicacions, Reverter, S., y Puente, S. N. (2011). ASPARKÍA Ciberfeminisme: gènere i xarxa des de la pràctica feminista (ed.). Asparkia Investigacio Feminista.
Esquivel, D. C. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. Comunicación y medios, 28(40), pp. 184-198. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53836
Freire, R. (2024). “Somos Históricas: Un análisis cualitativo de los repertorios de acción feministas en Chile entre 2019-2020”. En C., Ponce, N., Miranda, B., Tejerina, C., Tamayo (Eds.), Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización (pp. 75- 95). Ariadne Ediciones.
Jasso, K. (2008). Arte, tecnología y feminismo: nuevas configuraciones simbólicas. México: Universidad Iberoamericana.
Knipp, R. (2021). Ciberfeminismos en la lucha por el aborto en argentina y chile: #ABORTOLEGALYA Y #NOBASTAN3CAUSALES. RAUDEM. Revista De Estudios De Las Mujeres, 9(1), pp. 176-196. https://doi.org/10.25115/raudem.v9i1.5511
Monroy, J. (2008). Fanzines femeninos: los cuerpos mueren pero las ideas siguen viviendo. UNAM. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000627798
Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva; las redes digitales y la política de la prefiguración de las multitudes conectadas, Teknokultura 15(2), pp. 223-240.
Rovira, G. (2021). Redes de control: luchas sociales, contrainsurgencia y vida en el panóptico digital. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Rovira, G. y Morales, J. (2023). Idus de marzo en México: la acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feministas. Teknokultura: revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 2023, 20(1), p. 11-24.
Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 2058.
Zafra, R. (2011). Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera pública- privada online. Revista Asparkía, pp.115-129.
Zafra, R. (2008). El mito netiana. Feminismo/s, 11, pp. 141-152.