Economía informal y su impacto en las familias de estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 113, Las Choapas, Veracruz
The Informal Economy and Its Impact on Families of Students at the Industrial and Services Technological High School Center (CBTIS) No. 113, Las Choapas, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4078Palabras clave:
economía informal, educación media superior, resiliencia académic, políticas educativasResumen
En México, la economía informal no solo configura el mercado laboral, sino que condiciona las trayectorias educativas de miles de jóvenes. Este estudio analizó su impacto en familias de estudiantes del CBTis 113 en Las Choapas, Veracruz, con el objetivo de comprender cómo la precariedad laboral afecta el desempeño escolar y las estrategias familiares para enfrentarla. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 150 estudiantes (muestreo estratificado) y entrevistas en profundidad a 20 familias seleccionadas por su diversidad en sectores informales, complementadas con un grupo focal. Los resultados revelaron que el 45% de los hogares dependen del comercio ambulante, con ingresos promedios de 5,200 – 12,500 MXN mensuales, el rendimiento escolar mejora significativamente (promedio de 7.8 vs 6.2). Estos resultados evidencian la necesidad de políticas educativas que reconozcan las realidades laborales informales, proponiendo becas que compensen ingresos perdidos y currículos adaptados a contextos de precariedad. El estudio concluye que la educación media superior debe transformarse para dejar de ser un privilegio y convertirse en verdadero motor de movilidad social.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.
García, M. (2021). Informalidad y educación en México. UNAM.
García, M., & López, R. (2020). Educación y informalidad laboral en México. UNAM.
González, L. (2022). Mujeres, pobreza y educación. FCE.
Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89.
INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). https://www.inegi.org.mx
INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. CEPAL.
Portes, A., & Haller, W. (2005). The informal economy. En N. Smelser & R. Swedberg (Eds.), The handbook of economic sociology (pp. 403-425). Princeton University Press.
Portes, A., & Haller, W. (2005). The informal economy. Handbook of Economic Sociology.
SEP. (2021). Informe sobre deserción escolar en educación media superior. https://www.gob.mx/sep
Székely, M. (2018). Por aquí no es: cómo la pobreza se reproduce en México. El Colegio de México.