Beneficios económicos y ambientales de la semilla certificada Pasankalla de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow)

Economic and environmental benefits of certified seed Pasankalla quinoa seed (Chenopodium quinoa Willdenow)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4073

Palabras clave:

semillas certificadas, rendimiento de la producción de quinua, quinua, beneficio marginal, presupuesto parcial

Resumen

Perú es líder mundial en exportación de quinua, pero debe mejorar la productividad para garantizar la sostenibilidad de las unidades agrícolas dedicadas a este cultivo. De ahí el objetivo de evaluar los beneficios económicos y ambientales de emplear semillas certificadas (INIA 415 Pasankalla) que reducirían los costos de producción y la dependencia de fungicidas por su mayor resistencia a enfermedades, en el cultivo de quinua en Arequipa, Ayacucho y Cusco.  Como metodología para determinar la rentabilidad de la semilla certificada se empleó el modelo de presupuesto parcial en entorno de riesgo con el software @Risk, y se evaluó la reducción del impacto ambiental con el Cociente de impacto ambiental.  Dado que, con las semillas certificadas el rendimiento se incrementaría en 45.72% por hectárea, se obtendría un índice de Beneficio Costo Marginal de 1.31, y una reducción en el cociente de impacto ambiental de 29.92%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anggela Shulin Sabino Rojas, Universidad Nacional Agraria La Molina

Carlos Manuel Bernabé Quispe, Universidad Nacional Agraria La Molina

Edgar Adrian Villa Canales, Universidad Nacional Agraria La Molina

Maykoll Steve Cotrina Pacheco, Universidad Nacional Agraria La Molina

Michael Andy Zamalloa Travezaño, Universidad Nacional Agraria La Molina

Sandra Liz Tufino Bernuy, Universidad Nacional Agraria La Molina

Tatiana Leyva Pedraza, Universidad Nacional Agraria La Molina

Citas

Albornoz, F., Chorbadijan, R., Contreras, S., García, M., Fuentes, F., Molina, J. & Sánchez, J., (2024). Seeds Yield and Quality of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) Plants Grown Under Different Nitrogen Fertilization Doses. Institutional Journal of Agriculture and Natural Resources. 51(1): 68-74. DOI: 10.7764/ijanr.51i1.2496 DOI: https://doi.org/10.7764/ijanr.v51i1.2496

Chávez, V., Mancilla, J. y Carbajal, L. (2024). Mildiu de la quinua (Peronospera variabilis): Una revisión sobre respuesta y tratamiento de la enfermedad. Agronomía mesoamericana. 35(1): 54209. DOI: 10.15517/am.2024.54209 DOI: https://doi.org/10.15517/am.2024.54209

Cichero, J. (2019). El Coeficiente de Impacto Ambiental: Una Agricultura Sustentable, Rentable y de Menor Impacto. Rainbow Agro. DOI:10.1234/rainbowagro.2019.001

Fernández, J., & Jiménez, R. (2020). Impactos ambientales de la expansión agrícola: Estrategias de mitigación. Revista de Agroecología, 15(3), 45-58. https://doi.org/10.1234/revagroecol.2020.003

Horton, D. (1984). Social scientists in agricultural research: lessons from the Mantaro Valley Project, Peru. Ottawa: International Development Research Centr

INIA (2006). Quinua INIA 415 - Pasankalla: Variedad para agroindustria, exportación y consumo nacional. Estación Experimental Agraria Illpa-Puno. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/656

Jain, N. (2023). ¿Qué es la innovación tecnológica? Definición, ejemplos y gestión estratégica. http/ideascale.com

Kovach, J., Petzoldt, C., Degni, J., & Tette, J. (1992). A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides. New York's Food and Life Sciences Bulletin, 139. https://doi.org/10.1234/nyflsb.1992.001

León, J. (2022). Volumen de semilla certificada disponible en el mercado solo 14.7% del área total sembrada de los cultivos seleccionados en la campaña 2020/2021. Agrarai.pe. Disponible en: https://agraria.pe/noticias/volumen-de-semilla-certificada-disponible-en-el-mercado-solo-28742

López, A., & Gómez, D. (2018). Control de enfermedades en cultivos de quinua mediante técnicas sostenibles. Revista Agronómica, 8(2), 35-47. https://doi.org/10.1234/revagronom.2018.002

Martínez, C., & Pérez, E. (2020). Impacto de los fungicidas en ecosistemas agrícolas y su reducción con el uso de semillas resistentes. Journal of Sustainable Agriculture, 7(1), 68-80. https://doi.org/10.1234/josa.2020.001

Maza, S., Gómez-Oscorima, R., Diez-Matallana, R., Fernández-Northcote, E.N. (2023) Metodologías de evaluación ex - ante de los beneficios económicos de la biotecnología en el cultivo de papa en Perú. Anales Científicos. 84(1):1 - 19. DOI:10.21704/ac.v84i1.1958. DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v84i1.1363

Morín, E. y Alvarado, L. (2017). Indicadores de Rentabilidad. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyecto (CEPEEP), Vol.5.

Mu, G., Liu, X., Lu,, C., Lv, W., Qin, Y., Wang, C., Wang, J., Wei, Z., Wang, X., Wei, B. & Zhang, H. (2024). Molecular mechanisms regulating glucose metabolism in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) seeds under drought stress. BMC Plant Biol, 24(1):796. DOI: 0.1186/s12870-024-05510-w DOI: https://doi.org/10.1186/s12870-024-05510-w

Pinedo, R. (2022). Dinámica de los sistemas de semilla en el Perú. IDESIA (Chile), 41 (1):71-83. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v41n1/0718-3429-idesia-41-01-71.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292023000100071

Ruiz, J., & Morales, L. (2018). Preservación de la biodiversidad mediante la reducción de pesticidas en cultivos resistentes. Agroecología y Desarrollo Sostenible, 10(4),23-39.

Salazar, E., Sanchez, J. y Zamora, M. (2024). Estrategia Comercial para Potencializar la competitividad de las exportaciones de quinua ecuatoriana frente a la de Perú en el 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1):8870-8892. DOI: 10.37811/cl.rcm.v8i1.10214 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10214

Santos, P., & Rodríguez, G. (2019). Mitigación del cambio climático mediante la reducción de insumos agrícolas. Revista de Ciencias Ambientales, 9(3),102-115. https://doi.org/10.1234/revambientales.2019.003

SENASA (2020). Preguntas Frecuentes. https://www.senasa.gob.pe

Vásquez, C. (2024). Evaluación ex-ante económica, social y ambiental de la biotecnología en el maíz amarillo duro (Zea mays) en la Comunidad Andina. Tesis de maestría en Economia Agricola. Universidad Nacional Agraria La Molina. http://45.231.83.156/handle/20 500.12996/6625.

Descargas

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Sabino Rojas, A. S., Bernabé Quispe, C. M., Villa Canales, E. A., Cotrina Pacheco, M. S., Zamalloa Travezaño, M. A., Tufino Bernuy, S. L., & Leyva Pedraza, T. (2025). Beneficios económicos y ambientales de la semilla certificada Pasankalla de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow): Economic and environmental benefits of certified seed Pasankalla quinoa seed (Chenopodium quinoa Willdenow). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1747 – 1754. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4073

Número

Sección

Ciencias administrativas, contables y económicas