Evolución del sistema de abasto popular en Ciudad de México: atributos y reconversiones de los mercados mexicanos

Evolution of the popular supply system in Mexico City: attributes and reconversions of mexican markets

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4072

Palabras clave:

sistema de abasto popular, atributos, reconversiones, mercados mexicanos, planificación estratégica

Resumen

Este artículo expone un recuento histórico sobre los antecedentes referentes a la evolución del sistema de abasto popular en la Ciudad de México, mostrando a través del análisis de contenido y de un procedimiento histórico-comparativo, las particularidades de los cambios a lo largo de la historia; caracterizando a las que podrían denominarse reconversiones de los mercados mexicanos, y cómo a pesar del devenir histórico y heterogeneidad de los casos, existen ciertos atributos que se mantienen hasta la actualidad. Asimismo, se puntualizó sobre la mercantilización de la ciudad, la expansión de la economía y el aumento de la riqueza como parte de los resultados de la imposición de una planificación estratégica que reconfiguran la estructura convencional y forma física de las urbes; dejando en evidencia cómo estos planteamientos genéricos de carácter sectorial actúan de forma totalitaria sobre las clases populares, teniendo efectos diferenciados de acuerdo a sus particularidades y trayectoria histórica y evolutiva.En este sentido, los autores bosquejar siete momento históricos enmarcados en una diversidad de escenarios dentro de los cuales se podrá comprender de una mejor manera el ambiente de desigualdad, exclusión, desplazamientos y violencia expuestas durante las disputas y transformaciones del espacio urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Ramo Díaz, Universidad Veracruzana

Bertha Lilia Salazar Martínez, Universidad Veracruzana

Luis Arturo Vázquez Honorato, Universidad Veracruzana

Citas

Arantes, O., Vainer, C. y Maricato, E. (2013). A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Vozes.

Archivo Histórico de la Ciudad de México [AHCM]. (1724). Hacienda, Propios y Arbitrios, vol. 2230, exp.12, ff..1-8.

Bauman, Z. (2020). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Borja, J. y Castells, M. (2004). Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.

Capel, H. (2005). El Modelo Barcelona: un examen crítico. Ediciones del Serbal.

Castillo, H. (2016). La Merced. El comercio mayorista de alimentos en el centro histórico de la Ciudad de México (1900-1960). Universidad Nacional Autónoma de México.

Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. (2020). Ciudad de México 2020. Un diagnóstico de la desigualdad socio territorial. Gobierno de la Ciudad de México. https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DIES20/ciudad-de-mexico-2020-un-diagnostico-de-la-desigualdad-socio-territorial.pdf

Cortés, H. (1994). Cartas de Relación. Porrúa.

De Anda, E. (2019). Historia de la arquitectura mexicana. Gustavo Gili.

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: Teorías, Políticas, Programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16, 89-111. https://www.redalyc.org/pdf/4028/402833927004.pdf

Di Virgilio, M. et al. (2024). Gourmetización y gentrificación: paisajes alimentarios desde la ciudad hasta el campo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 79, 15-35. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6025

Durán, Fray D. (1984). Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. Porrúa.

El Universal (24 julio de 2020). La Conasupo era la tienda del pueblo. Mochilazo en el tiempo. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/la-conasupo-era-la-tienda-del-pueblo/

Estrategia Aduanera. (2019). El mercado de la gran Tenochtitlán- Origen e historia de la actual central de abasto (Parte 01). Revista Mexicana de Comercio Exterior. https://www.estrategiaaduanera.mx/el-mercado-de-la-gran-tenochtitlan-origen-e-historia-de-la-actual-central-de-abasto-parte-1/

Gasca, J. (2017) Centros comerciales de la Ciudad de México: el ascenso de los negocios inmobiliarios orientados al consumo. EURE, (43), 73-96. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300073

Giglia, A. (2019). Comercio, Consumo y Cultura en los mercados públicos de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Gobierno de la Ciudad de México. (21 enero de 2022). Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/30f133d26b4ccf39e2309e11dbed4421.pdf

Gobierno de México. (08 abril de 2014). Gaceta del Senado LXII/2SPO-118-1532/46454

González, J. (2001). La participación del sistema integral de tiendas y farmacias del ISSSTE en el sector comercial, 1995-2000: Análisis y perspectivas [Tesis de Licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México]

González, S. y Waley, P. (2013). Traditional Retail Markets: The New Gentrification Frontier?. Antipode: a radical journal of geography, 45(4), 965-983. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01040.x

Hall, P. (2002). Las Ciudades de Mañana. Ediciones del Serbal.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation un urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.2307/490503

Hernández, A. (2014). El régimen jurídico de las alcabalas en la época colonia. Revista Hechos y Derechos, 21. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/7026/8962

Hubbard, P. y Hall, T. (1998). The Entrepreneurial City: Geographies of politics, Regime and Representation. John Wiley & Sons.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censos de población y Vivienda 1900-2020. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=09

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2023). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte [SCIAN]. https://www.inegi.org.mx/scian/

Jiménez, E. (2019). En torno a la superficie de México- Tenochtitlán en 1519. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25(1), 15-45. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020001

Lipovetsky, G y Serroy, J. (2018). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

Logan, J. y Molotch, H. (2007). Urban Fortunes- The Political Economy of Place. University of California Press.

Long, J. y Attolini, A. (2009). Caminos y mercados de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.html

López de Gomara, F. (1985). Historia general de las Indias 2v. Orbis.

Lorenzo, M. (2009). Negociaciones para la modernización urbana: la demolición del mercado del Parián en la Ciudad de México, 1842. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 38, 85-109. 10.22201/iih.24485004e.2009.38.17763

Moreno, J. (2012). Los españoles y la revolución comercial mexicana: las cadenas de supermercados 1921-2011. Investigaciones de Historia Económica, 8(2), 69-82. 10.1016/j.ihe.2011.08.015

Olvera, J. (2007). Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México. Cal y Arena.

Ortiz, F. (9 julio de 2014). Trifulca en mercado de Tlacoquemécatl al pretender la Delegación Benito Juárez desalojar a locatarios “ que no cumplen con el perfil europeo” del proyecto. Libre en el Sur. https://libreenelsur.mx/trifulca-en-mercado-de-tlacoquemecatl-al-pretender-la-delegacion-benito-juarez-desalojar-a-locatarios-que-no-cumplen-con-el-perfil-europeo-del-proyecto/

Salinas, L. y Cordero, L. (2021). Transformación de los mercados en la Ciudad de México. Reproducción fallida del modelo gourmet. Cuadernos Geográficos, 60(1), 225-243. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.11419

Valencia, E. (1965). La Merced: Estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH].

Velázquez, M. (1992). Evolución histórico urbana de los mercados en la Ciudad de México hasta 1850. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/evolucion-historico-urbana-de-los-mercados-en-la-ciudad-de-mexico-hasta-1850-195729?c=62Aeba&d=false&q=diseño_._del_._esquema_._de_._puesta_._a_._tierra_._en_._clinicas&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Vergara, A. y De las Rivas, J. (2016). La inteligencia del territorio Supercities. Fundación Metropoli.

Villegas, P. (2009). El tochómitl, un artículo de comercio entre la Nueva España y la provincia de Yucatán. Siglo XVI. En Long, J. y Attolini, A. (coords.) Caminos y mercados de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.html

Villegas, P. (2010). Del tianguis prehispánico al colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI). Estudios Mesoamericanos, 1(8), 93-101. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/38

Descargas

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Ramo Díaz, R., Salazar Martínez, B. L., & Vázquez Honorato, L. A. (2025). Evolución del sistema de abasto popular en Ciudad de México: atributos y reconversiones de los mercados mexicanos: Evolution of the popular supply system in Mexico City: attributes and reconversions of mexican markets. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(3), 1725 – 1746. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4072

Número

Sección

Ciencias Sociales