Presencia de sobrecarga en personal de enfermería como cuidador primario en un centro geriátrico privado
Presence of overload in nursing staff as primary caregivers in a private geriatric center
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4069Palabras clave:
sobrecarga del cuidador, enfermería geriátrica, dependencia funcional, enfermedades crónicas, centros geriátricosResumen
En México, va en aumento el número de adultos mayores (≥60 años) por consecuencia se tiene una mayor demanda para la atención de salud y cuidados geriátricos. En el envejecimiento, comienzan a surgir enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con el estilo de vida y de alimentación, que se relaciona directamente con la dependencia con familiares. En la mayoría de los casos esta dependencia no puede ser atendida por los familiares y se requiere con mayor frecuencia la atención profesional del personal de enfermería en centros geriátricos que los convierte en cuidadores primarios. De acuerdo con lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de sobrecarga en el personal de enfermería del centro geriátrico Sinankay, Querétaro, Qro. El cual brinda atención directa a adultos mayores con enfermedades crónicas degenerativas y alto nivel de dependencia. Se utilizó una metodología cuantitativa, observacional, prospectiva, transversal y descriptiva, que empleó la escala de Zarit como instrumento principal ya que permite identificar niveles de sobrecarga física, emocional y psicológica en los cuidadores formales. Los resultados mostraron que el personal de enfermería presentó un nivel elevado de sobrecarga, asociado a la alta demanda de atención y cuidados continuos que requieren los pacientes geriátricos. Estos hallazgos permitieron evidenciar la necesidad de que las instituciones desarrollen estrategias para prevenir el desgaste profesional, así como programas de apoyo y capacitación para el personal de salud. Todo esto con el objetivo de garantizar una atención integral, ética y sostenible a la población adulta mayor dependiente.
Descargas
Citas
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bello Carrasco, L. M., León Zambrano, G. A., & Covena Bravo, M. I. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 385–395. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500385&lng=es&tlng=es
De Valle-Alonso, M. J., Hernández-López, I. E., Zúñiga-Vargas, M. L., & Martínez-Aguilera, P. (2015). Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19–27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000100004&lng=es&tlng=es
Fernández Rivera, M. E., López Gandara, M., Somonte Pérez, G., Carrera Benito, C., Pérez Mena, A. I., Manzanas Gutiérrez, A., Gómez Sánchez, A., Gualdrón Romero, M. A., & San Millán Sierra, S. (2022). La presencia de las enfermeras en las residencias de mayores en Cantabria. Gerokomos, 33(1), 7–11. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100003&lng=es&tlng=es
García-Rodríguez, L., C., Carreño-Moreno, S., Chaparro-Díaz, L. (2023). Instrumentos para la medición de sobrecarga del cuidador en pacientes con enfermedad crónica: revisión psicométrica. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 55, 1-17 https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23005
Guía de Práctica Clínica. (2015). Detección y manejo del cuidador. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/781GER.pdf
Instituto Nacional del Cáncer. (s. f.). Actividades de la vida diaria. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/actividades-de-la-vida-diaria
International Council of Nurses. (s. f.). Política de enfermería: definiciones. https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Martínez, A. O. R. (2022). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores de enfermos crónicos con base en el nivel de independencia. https://www.redalyc.org/journal/104/10472165011/html/#redalyc_10472165011_ref1
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). ¿Cómo define OMS la salud? https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Envejecimiento y ciclo de vida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
Persona mayor | DELS. (s. f.). https://salud.gob.ar/dels/entradas/persona-mayor
Prevención y promoción de la salud. (s. f.). Revista Enfermería APS, 113–119. https://www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=1922
Quintana, A., & Montgomery, W. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Salas-Delgado, A., Peschard-Sáenz, E., & Martinez-Moreno, A. (2015). Sobrecarga del cuidador principal como factor de riesgo para caídas en pacientes geriátricos. Salud Pública de México, 57(3), 198–199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000300006&lng=es&tlng=es
Secretaría de Inclusión y Bienestar Social. (s. f.). ¿Quiénes son las personas mayores? https://sibiso.cdmx.gob.mx/blog/post/quienes-son-las-personas-mayores
Secretaría de Salud. (s. f.). Importancia de la y el cuidador primario y su salud mental. https://sitios1.dif.gob.mx/Rehabilitacion/docs/telerehabilitacion/Cuidados_Primarios.pdf
TeoCom. (2022, junio 6). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ¿Cuál es la diferencia? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yUQ_OVtLNco
Situación de las Personas Adultas Mayores en México. (s. f.). Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., & Gordo, L. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283–288. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011&lng=es&tlng=es